PUBLICADO EL NÚMERO 36 DE PROYECTO CLÍO (2010)

Estimados amigos:
 
Nos complace anunciaros que ya está en red el número 36 de la revista electrónica Proyecto CLIO  (I.S.S.N.:1139-6237), correspondiente a 2010. En el margen izquierdo encontraréis información sobre el comité científico y sobre los otros espacios de comunicación ligados al proyecto CLIO que van más allá de nuestra revista anual (blog, canal you tube, red social, grupo facebook…).
Como siempre, estáis todos invitados a enviar vuestras colaboraciones atendiendo a las indicaciones que figuran en el apartado ¿cómo colaborar? (marquen izquierdo de la página principal).
Os adjuntamos el índice de las colaboraciones publicadas en este número al final de este mensaje. Esperamos que sean de vuestro interés y esperamos vuestros escritos para el nuevo número a partir de enero de 2011 y hasta junio de ese mismo año.
Un saludo muy cordial:
 
Proyecto CLIO
 
Las colaboraciones publicadas en este número son:
 
DIDÁCTICA DE LA HISTORIA
 1. La Noche de los Cristales Rotos. Una síntesis de los acontecimientos. (Óscar Hernández Chinarro).
2. La Historia alternativa como herramienta didáctica: una revisión historiográfica. (Julián Pelegrín Campo).
3. Escuela y II República: La importancia del cine en la encarnación de los valores democráticos. (Igor Barrenetxea Marañón).
4. El potencial didàctic de la indumèntaria en l’ensenyament de les ciències socials i del patrimoni. (Nayra Lloch Molina)
5. Problemes de l’ensenyament de la Història: Possibles aportacions de la indumentària vers la construcció d’un currículum integrat. (Nayra Llonch Molina)
6. La enseñanza de la Historia en la escuela mexicana (Laura Lima Muñiz, Felipe Bonilla Castillo, Verónica Arista Trejo)
7. Los libros de texto y la enseñanza de la Historia en México (Verónica Arista Trejo, Felipe Bonilla Castillo, Laura Lima Muñiz)
8. La enseñanza-aprendizaje de la historia en bachillerato y las TIC:
La introducción de la estrategia Webquest (Luis Miguel Acosta Barros)
9. Enseñanza de la Historia: viejos problemas y necesidad de un cambio. Reflexión de un alumno del Máster de Secundaria. (Miguel Ángel Suárez Suárez)
10. El análisis de una obra de arte: valoración del alumnado y del profesorado sobre la enseñanza de este procedimiento en los libros de texto (Mercedes Guillén Moliner)
 
 
EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS
11. Apuntes didácticos galdosianos sobre la primera guerra carlista (Cuatro comentarios de texto) (Fermín Ezpeleta Aguilar)
12. Casas y torres de la huerta de Alicante. Propuestas y sugerencias para su desarrollo didáctico. (Antonio Campos Pardillos).
13. Los piratas asaltan el instituto. Análisis de una experiencia didáctica en 4º ESO (Amparo Roig Guijarro)
14. Premios de Investigación Histórica Emilio de Diego. Un proyecto de investigación para Secundaria y Bachillerato. Publicación de los trabajos preciados.
 
 
PRESENTACIONES Y RESEÑAS
15. Libro: «Didáctica de la Historia y multimedia expositiva (C. Trepat y P. Rivero / Barcelona: Graò / 2010) (Alex Ibáñez Etxeberría)
16. Web: CineHistoria (Tomás Valero Martínez)
17. Juego: Aprender Historia con el juego Age of Empires (Francisco Ayén)
18. Web: El Blog de Francisco Ayén
19. Red social: Clío en Red
20. Materiales didácticos audiovisuales: La reconstrucción virtual de Labitolosa: curia y termas.
 
TEMARIO PARA OPOSICIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. SECUNDARIA
 
—-Temario de oposiciones a Profesores de Secundaria de Geografía e Historia. Proyecto colaborativo impulsado por Proyecto CLIO. Temas disponibles:
21. Tema 1. A. Luna. La concepción del espacio geográfico. Corrientes actuales y metodología del trabajo científico
22. Tema 5. M. I. Arranz. La población mundial. Características generales. Problemática derivada del envejecimiento demográfico en los países ricos
23. Tema 9. J. Anzano. El proceso de urbanización en el mundo. El sistema urbano, tipos de urbanismo. Repercusiones ambientales y económicas
24. Tema 20. E. De Diego. La población española actual. Comportamiento demográfico. La incidencia de los movimientos migratorios y sus consecuencias
25. Tema 23. M. Ruiz. El conocimiento histórico. Tiempo histórico y categorías temporales. El historiador y sus fuentes. Nuevas líneas de investigación
26. Tema 24. J. L. Romero. Proceso de hominización y cultura material. La aportación de la antropología histórica
27. Tema 29. V. Cabañero. La construcción de un imperio. El proceso de romanización
28. Tema 31. H. Báez. El arte en Roma. Principales características. Su presencia en España. Estudio de una obra representativa
29. Tema 33. A. Pérez Blázquez. La expansión de un nuevo imperio: el imperio islámico
30. Tema 40. A. Luna. El arte gótico
31. Tema 42. A. Pérez Blázquez. El cambio de mentalidad colectiva: renacimiento, humanismo, reforma y contrarreforma
32. Tema 48. J. Iñíguez. El equilibrio europeo en el siglo XVIII. Los tratados de Utrecht-Rastadt
33. Tema 49. A. Luna. El pensamiento político moderno: del Humanismo a la Ilustración
34. Tema 54. R. Lara. La revolución francesa: bases sociales, ideológicas y proceso de institucionalización
35. Tema 55. R. Lara. Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX
36. Tema 57. J. A. García Andrino. ?La construcción del estado liberal y los primeros intentos democratizadores en la España del siglo XIX
37. Tema 70. F. Ayén. La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones
38. Tema 76. J. de la Cruz. La Transición política y la España constitucional
39. Tema 78 H. Báez. Interdependencias y desequilibrios en el mundo. La globalización y el desarrollo sostenible
 
PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA «EMILIO DE DIEGO»
 
—- Premios de Investigación Histórica Emilio de Diego. (Publicación de los trabajos escolares premiados ESO y Bachillerato)
 
40. Miguel Gozalo Sastre y Carlos Sacristán Valle, El Claustro de Santa María la Real de Nieva?
41. Edgar González Casado, Iglesia de los Santos Justo y Pastor
42. Víctor Arroyo López, La Fuga del Fuerte de San Cristóbal
43. Laura Galán Palomares, Industrias y empresas a lo largo de la historia de Coca
44. María de Santos Rubio, La Guerra Civil en la provincia de Segovia.
45. Pablo Laguna González y Abel Aceves Sánchez, La música folclórica en la provincia de Segovia
46. Sheila Sanz Laguna, del IES Cauca Romana: La Represión
Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS, DIDÁCTICA DE LAS CCSS, PUBLICACIONES y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a PUBLICADO EL NÚMERO 36 DE PROYECTO CLÍO (2010)

  1. Pingback: Tweets that mention PUBLICADO EL NÚMERO 36 DE PROYECTO CLÍO (2010) | -- Topsy.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s