MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS EN LA VILLA DE COCA

El pasado 20 de mayo tuve el honor de impartir una conferencia en la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Fue muy agradable compartir con los asistentes los secretos que aun guarda el patrimonio de Coca, y de un modo general, toda una experiencia. Agradezco personalmente la invitación a todos los amigos de San Quirce.

Aquí os dejo con la reseña en El Adelantado:

El historiador Diego Sobrino López, profesor de Geografía e Historia del Instituto Cauca Romana de Coca, intervino ayer en la trigésimo segunda edición del Curso de Historia de Segovia de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, con una ponencia en la que trazó un análisis de la evolución artística de la villa segoviana, desde el siglo XII hasta la llegada de la relevante familia Fonseca.
La ponencia de Sobrino López, que arrancó cronológicamente en en el siglo XII, la época en la que se construyeron las murallas, se planteaba como objetivo subrayar la importancia del patrimonio artístico caucense, que en ocasiones ha podido quedar oculto tras el resplandor de un elemento de la importancia del castillo.
Por ejemplo, en referencia a las murallas, el profesor habló sobre el calvario gótico pintado sobre tabla que se conserva en un arco de entrada, “que no solo no es demasiado conocido, sino que se encuentra en un estado de deterioro que hace necesaria una intervención urgente”.
La intervención repasó posteriormente algunas de las iglesias de Coca desaparecidas por el paso del tiempo, como la torre de San Nicolás, la antigua iglesia de Santa María y San Adrián, llegando después a la labor en el ámbito artístico de la familia Fonseca, que llega a la villa en 1451 y bajo cuyo mecenazgo se realizan las tres obras arquitectónicas más importantes: el castillo, la iglesia de Santa María y los sepulcros de los Fonseca.
En cuanto a la iglesia de Santa María, Diego Sobrino indicó que es un templo “con una de las plantas más particulares de Segovia, ya que, con su cabecera trebolada, apenas hay una docena en toda España; es prima hermana de El Parral”. Por lo que se refiere a los sepulcros de los Fonseca, Sobrino López destacó sus puntos en común con los sepulcros de Juana la Loca y Felipe el Hermoso en la Capilla Real de Granada.
Diego Sobrino quiso ofrecer así “una visión general, desde el románico y el mudéjar castellano al gótico original y el mejor Renacimiento de los sepulcros de los Fonseca”, siempre con la idea de que “hay que hacer un justo reconocimiento a la importancia del castillo, pero el Patrimonio de Coca es mucho más, y de hecho, creo que aún puede deparar grandes sorpresas”.
Ésta trigésimo segunda edición del Curso de Historia de Segovia, dedicada de manera íntegra a la localidad de Coca, concluirá el próximo viernes, 27 de mayo, con la participación de Emilio de Diego García, que dictará la conferencia “Historia contemporánea de Coca: de la Guerra de la Independencia a la Revolución del 68”.
El Curso comenzó el 29 de abril con una conferencia de Francisco Blanco García en torno a los primeros asentamientos estables en la zona, para proseguir con una mirada al pasado romano de la villa, el 6 de mayo, a cargo de Víctor Manuel Cabañero Martín. El viernes 13 de mayo, José Luis Pascual Cabrero habló sobre “La sociedad mudéjar bejomedieval en el entorno caucense”.

PINCHA EN LA IMAGEN PARA VER LAS FOTOGRAFÍAS

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ACTOS, ARTE, CONGRESOS Y CURSOS y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s