CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACIÓN MEDIÁTICA & COMPETENCIA DIGITAL

Podéis acceder a la web del congreso a través de este enlace.

1.- LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA Y LA COMPETENCIA DIGITAL. MARCO TEÓRICO Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

  • 1a. Competencias, contenidos, objetivos y dimensiones de la educación mediática para alumnos y profesores.
  • 1b. Agentes y ámbitos de educación mediática: escuela, medios de comunicación, grupos sociales y familia.
  • 1c. Presencia de la educación mediática en los currícula de la enseñanza obligatoria, y en la formación de los profesionales de la comunicación y de la educación (maestros de infantil y primaria, profesorado de secundaria, bachiller, etc. profesorado universitario, ..)

2.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES CONCRETAS RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN FORMAL

  • 2a. Educación mediática en los diferentes ámbitos del curriculum escolar de los niveles de infantil, primaria, ESO y Bachiller : lengua y literatura, idiomas, conocimiento del medio, ciencias naturales, ciencias del mundo contemporaneo, educacion para la ciudadanía y los derecho humanos, etc.
  • 2b. Experiencias en asignaturas directamente relacionadas con la educación mediática: comunicación audiovisual,educación plástica y visual, educación artística, tecnologías, etc.
  • 2c. Educación mediática en los ámbitos transversales: educación para la igualdad de género, educación para la paz, educación para el consumo, educación para la participación, etc..
  • 2d. Educación mediática para el desarrollo de la competencia digital y de tratamiento de la información.
  • 2e. Experiencias de Educación Mediática en el ámbito universitario especialmente el relativo a la formación de los profesionales de la comunicación y la educación.

3.- EXPERIENCIAS Y ACCIONES RELACIONADAS CON LA EDUCACIÓN MEDIÁTICA FUERA DEL ÁMBITO ESCOLAR

Desde hace tiempo se viene desarrollando la educación mediática más allá de los espacios de educación reglada, de la mano de un gran número de perfiles profesionales. Se trata de experiencias de riqueza significativa y, muchas de ellas, con un marcado carácter transformador y crítico. Profesorado que actúa fuera del ámbito escolar, mediadores sociales, profesionales de la educación no formal, agentes de servicios sociales, profesionales de la comunicación, colectivos del Tercer sector, etc. desarrollan iniciativas en entidades especializadas en Educación Mediática, ONGs, asociaciones, ayuntamientos y servicios municipales, centros de barrio, medios de comunicación, etc.

En este eje tienen cabida todo tipo de experiencias de Educación Mediática realizadas fuera del ámbito de escuelas, institutos y universidades, como serían, entre otras:

  • 3a. La educación mediática destinada a la infancia, los jóvenes, los adultos y la tercera edad (fuera de los ámbitos educativos formales).
  • 3b. La educación mediática planteada desde la perspectiva de género y/o con grupos de mujeres.
    3c. La educación mediática como dinámica para abordar la interculturalidad y la convivencia entre culturas.
    3d. La educación mediática como herramienta de participación y dinamización comunitaria en barrios y ciudades.
    3e. Iniciativas sociales y/o culturales que utilizan la creación audiovisual y conectan con el ámbito de la educación mediática.
  • 3f. Acciones de educación mediática realizadas desde medios de comunicación.

4.- EDUCACIÓN MEDIÁTICA, COMPETENCIA DIGITAL E INVESTIGACIÓN EDUCOMUNICATIVA

El nuevo ecosistema informativo sienta las bases de un contexto material que, entre la convergencia tecnológica y la determinación social, configura un nuevo entorno y dialéctica de reproducción que exige de la investigación social cuando menos modificar sus parámetros, metodologías y líneas de intervención y análisis convencionales. La economía del conocimiento como fase orgánica del capitalismo globalizado determina diferentes cambios de papel de las universidades, en la producción del saber social necesario y de la división del trabajo que, por ende, apunta la necesidad de repensar las formas de comprender y analizar la mediación pedagógica. Tal transformación de los roles de la investigación y socialización del conocimiento afecta sobremanera a las instituciones tradicionales de transmisión y creación de conocimiento por la demanda (ya estructural) de estar más plenamente integradas en el mundo productivo. Y altera las relaciones del saber en el marco de la nueva relación dialéctica empresa-universidad a la luz de las políticas universitarias de las últimas décadas en la UE, especialmente a partir de las reformas universitarias en el marco Espacio Europeo de Educación Superior.
El pensamiento crítico no puede dejar de de conocer esta evolución teórica general y, específicamente, la concerniente a los sistemas complejos que han pasado del problema epistemológico de la organización del conocimiento al problema epistemológico del conocimiento de la organización. En este marco, hay que situar los retos de la investigación sobre competencia mediática y la revolución digital, así como toda teorización en materia de Comunicación Educativa.
Este cuarto eje temático debe abordar por ello, cuando menos las siguientes líneas de pensamiento:

  • 4a. La función social del investigador en Comunicación Educativa.
  • 4b. La agenda prioritaria de investigación en materia de educación mediática y competencia digital.
  • 4c. Nuevas metodologías y técnicas de análisis de la educomunicación en la galaxia Internet.
  • 4d. Economía Política del Conocimiento y políticas de I+D en materia de competencia digital.
  • 4e. Evaluación del conocimiento y estado del arte de la investigación en educomunicación en el nuevo ecosistema informativo.
  • 4f. Innovación, conocimiento y economía social. La investigación educomunicativa como trabajo inmaterial y estrategia de desarrollo.
  • 4g. Difusión del conocimiento. Indicadores de impacto, publicaciones y canales de difusión de la investigación en Comunicación Educativa.
  • 4h. Proyección del campo de investigación en educomunicación en la vertiente docente.
  • 4i. Prospectiva y tendencias de la investigación en comunicación, educación y nuevas tecnologías.
Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en CONGRESOS Y CURSOS. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s