NUEVO NÚMERO DE ÍBER. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DEDICADO AL PAISAJE CULTURAL COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE

revista IBER Didáctica de las Ciencias Sociales

Estamos de enhorabuena, pues acaba de ver la luz un nuevo número de la revista IBER. Son muchas las novedades que encierra este número, comenzando por una estética mucho más atractiva en su maquetación, y sobre todo, con una nueva organización de las secciones en las que se trata de ofrecer recursos de interés para el profesorado de Ciencias Sociales de Primaria y Secundaria. Todo ello queda muy bien recogido en el Editorial: Nueva etapa, nueva revista.

¿CÓMO PUEDE AYUDARTE ÍBER EN TUS CLASES?

En esta ocasión, el monográfico está dedicado al paisaje cultural como espacio de aprendizaje, para el cual se ha contado con un experimentado grupo de autores de varias disciplinas y niveles educativos, como podéis ver a continuación:

RESÚMENES DEL MONOGRÁFICO DEDICADO AL PAISAJE CULTURAL

El paisaje es un espacio interdisciplinario didáctico por excelencia en tanto que incluye una dimensión temporal, espacial y antrópica. El paisaje es un objeto de conocimiento histórico y geográfico, relacionado con diferentes escalas de espacio y diferentes tiempos y en este sentido el concepto, relativamente reciente, de «glocalización», sumado a la innovación tecnológica, permite considerar nuevos horizontes para abordar el paisaje desde la didáctica de las ciencias sociales. El artículo presenta las estrategias didácticas tradicionales para trabajar el paisaje a partir de la observación directa, a las cuales se suman las posibilidades de las nuevas tecnologías y la reconsideración de los modelos iconográficos.

Este artículo presenta una propuesta didáctica para la enseñanza del espacio geográfico a partir de una metodología indagatoria. Las actividades planteadas favorecen la comprensión de la realidad social desde una dimensión espacial mediante el análisis de las plazas de una ciudad. Además, permiten a los profesores de geografía enriquecer su didáctica y a los estudiantes adquirir el aprendizaje de conceptos, habilidades y actitudes geográficas.

En este artículo se aborda la importancia del paisaje cultural como recurso didáctico y como iniciación a la investigación en el último ciclo de la ESO. Los objetivos que se plantean son: fomentar el valor educativo del paisaje, su lectura e interpretación a través de la investigación e incentivar su conservación desde los centros educativos. La metodología educativa se basa en el trabajo con aplicaciones colaborativas: los alumnos crean sus propios contenidos multidisciplinares y trabajan competencias como las relacionadas con las nuevas tecnologías o actitudes vinculadas con la concienciación social y ambiental.

El estudio escolar del paisaje cultural conlleva la comprensión e implicación con nuestro entorno. Por ello la evaluación de este tipo de aprendizajes debe incluir los aspectos relacionados con la educación emocional y la modificación de actitudes en aplicación de la legislación vigente. Este artículo muestra toda una serie de experiencias escolares innovadoras que ponen en evidencia la necesaria reeducación emocional con respecto a la percepción y valoración de nuestro paisaje.

El desarrollo de la computación en la Nube y las políticas de open data están facilitando la incorporación de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) como herramienta didáctica en la enseñanza de la geografía en los niveles preuniversitarios. Entre sus posibles aplicaciones se encuentra la comparación de mapas e imágenes aéreas de momentos diferentes, lo que ayuda al alumno a entender la evolución de los paisajes.

Los paisajes culturales son el resultado de miles de años de transformación continuada por parte de las sociedades humanas. La arqueología virtual, a través de las reconstrucciones 3D, puede ayudarnos a explicar de una forma amena y participativa esa compleja evolución.

DESCUBRE LAS NUEVAS SECCIONES DE ÍBER

La sección Actualización y reflexión recoge un interesante artículo de Mª Carmen Morón Monge y Jesús Estepa Giménez, en el que se realiza una aproximación conceptual al paisaje cultural. Su título, El paisaje cultural en la educación secundaria: concepto y contenidos de enseñanza.

En el espacio de Intercambio de experiencias encontraréis varios textos de interés. Andrés Payá recoge una experiencia sobre el exilio infantil en Reconstruyendo historias del exilio infantil en Bélgica (recordad que en este blog disponéis de una guía didáctica para trabajar este tema con la película «Un Franco, catorce pesetas»). El siguiente artículo es La equidad, un valor cooperativo Perspectivas de mejora educativa, de Josep Maria Pons Altés,Antoni Gavaldà Torrents,Victoria Castillo García y Fabrícia Castro da Silva.

descargar artículo gratis IBER

El artículo de Ignasi Soler, titulado Experimentamos con la Edad Media: sociedad, arte y cultura muestra cómo el alumnado reflexiona y experimenta sobre este período histórico: sus características sociales, culturales y religiosas ¡Incluso trabajan la técnica de la pintura al temple de huevo! La revista IBER permite descargar este artículo gratis desde su página web.

Por último destacamos un artículo de Joaquín García Andrés, uno de los profesores de historia creativos y motivador. En esta ocasión nos presenta un recurso diseñado por él mismo para el Museo de la Evolución Humana de Burgos, en el que se trabaja con smarphones y códigos QR y permite a los alumnos de Secundaria y Bachillerato investigar libremente por el museo. Su título, «Parchipithecus». Una visita didáctica alternativa al Museo de la Evolución Humana (MEH).

A continuación, la sección Ideas prácticas ofrece al profesorado de Secundaria recursos, materiales y experiencias para trabajar en el aula. José Monteagudo presenta en La Gran Guerra dos actividades de introducción e ideas previas con preguntas pertinentes para iniciar al alumnado en los contenidos de la Gran Guerra; así como una actividad de final de evaluación basada en un juego de simulación que permite evaluar diversas competencias relacionadas con el tema propuesto. Este artículo también está disponible en pdf para su descarga gratuita.

Hazel C. Flores analiza en su artículo Líneas del tiempo digitales diferentes recursos útiles para plasmar hechos históricos de forma visual e interactiva. Dolors Bosch y Neus González realizan en Camino a la escuela una reseña de esta película-documental en launesco camino a la escuela documental que se da testimonio de cómo cada día millones de niños y niñas superan las adversidades para construir su futuro. Las autoras ponen de manifiesto la necesidad de la erradicación de la pobreza, la consolidación de la paz y el desarrollo sostenible a través de la educación y la cultura. Artículo disponble en pdf de forma gratuita. Estas mismas autoras presentan la Página web de la Red de Parques Nacionales en este artículo.

El número concluye con la sección Informaciones:

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS, GEOGRAFÍA, PUBLICACIONES y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a NUEVO NÚMERO DE ÍBER. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DEDICADO AL PAISAJE CULTURAL COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE

  1. Pingback: NUEVO NÚMERO DE ÍBER. DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, DEDICADO AL PAISAJE CULTURAL COMO ESPACIO DE APRENDIZAJE | – México Posible

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s