Compartir recursos en un blog implica investigar en la red y conocer una gran cantidad de proyectos interesantes. Durante las últimas semanas hemos estado publicando entradas en las que damos a conocer videojuegos educativos que son de utilidad para enseñar geografía, historia o arte en Primaria, Secundaria o Bachillerato, y así ha sido como hemos conocido Prehistory, un interesante proyecto coordinado por Juan García López. Con él, arrancamos esta nueva sección de posts invitados en la que queremos abrir un poco más este espacio de conocimiento.
PREHISTORY. UN RECURSO PARA ENSEÑAR LA PREHISTORIA EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
Me llamo Juan García López y soy el coordinador del proyecto Prehistory, el cual consiste en el desarrollo de un videojuego educativo sobre el Paleolítico con altas dosis de entretenimiento, pero siempre desde el máximo rigor arqueológico e histórico.
Diego y yo nos pusimos en contacto al tener intereses comunes en la mejora de la educación tanto a nivel global, como en particular con todo lo relacionado con la Historia. Como muy bien indica en el post Videojuegos y educación. Recursos para las clases de historia, a día de hoy se pueden extraer muchos conocimientos de un videojuego contextualizado en un período histórico concreto, pero su máximo objetivo es entretener, no enseñar. En nuestro proyecto, es justo al contrario, el objetivo es enseñar utilizando para ello una herramienta “entretenida”.
Desde que tengo uso de razón he jugado bastante a videojuegos y juegos de rol (diseñando infinidad de éstos últimos). Cuando estaba realizando la licenciatura de Historia me percaté de que no habían videojuegos educativos con rigor histórico, a la vez que entretenidos, que afianzaran los conocimientos que iba adquiriendo en clase.
Por ello, hace más de tres años decidí lanzarme a la aventura de desarrollar un videojuego de estas características.
¿CUÁL ES LA TEMÁTICA DEL SERIOUS GAME «PREHISTORY»?
En Prehistory, seréis un cazador-recolector en un mundo virtual 3D durante el Paleolítico Superior (Solutrense). Con escenarios típicos de la época, con su fauna y flora exactas, con más de 500 objetos interactuables (extraídos de una abundante documentación arqueológica y etnográfica) que podrán ser realizados mediante distintas habilidades (talla lítica, peletería, desuello, montaje, trabajo de la madera, etc.) así como todas las actividades relacionadas con su propia supervivencia.
Buena parte del contenido, que forma parte del videojuego, ha sido extraído de los manuales de la licenciatura de Historia (itinerario de Prehistoria) de la UNED, actualmente grado.
Como ejemplo del utillaje, podéis leer este pequeño post con un listado de útiles óseos.
La temática es sencilla, ya que está basada principalmente en la supervivencia, lo que permite poder empezar a jugar de manera inmediata sin unos conocimientos históricos previos muy exigentes. Posteriormente el grado de inmersión histórica lo irá decidiendo cada jugador. Para los jugadores no acostumbrados a juegos de este estilo, el aprendizaje es muy sencillo e intuitivo, a la vez que divertido, profundizando progresivamente en el juego y suponiendo una nueva experiencia completamente gratificante.
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO PREHISTORY?
Uno de los mayores objetivos del proyecto es el aprendizaje mediante el entretenimiento, de una manera complementaria al curso lectivo tradicional, en el caso de los estudiantes de Historia o Prehistoria. Buscamos la integración de dos ámbitos que se encuentran, al menos institucionalmente, prácticamente separados. El mundo de los videojuegos y el del ámbito académico, creando para ello una herramienta complementaria a la educación tradicional con gran recorrido y magnífica integración en los ámbitos de ocio frecuentados por los jóvenes.
Esto es debido a que apenas existen videojuegos educativos que integren de una manera tan clara el rigor histórico y el entretenimiento. Y muchos menos que fusionen mecánicas de entretenimiento con mecánicas educativas.
Hay muchos jugadores de videojuegos (tanto maduros como jóvenes muy experimentados) que buscan productos rigurosos con la Historia tal y como se produjo, alejada de la fantasía y ficción que impera en el sector de los videojuegos.
El conocimiento se aprendería de una manera sugerida o camuflada dentro de las mecánicas clásicas de entretenimiento a través de lo que hemos denominado “ventanas educativas”.
Un objetivo a largo plazo es el perfeccionamiento del mundo virtual creado, para servir de campo de pruebas a investigaciones relativas a la “Arqueología experimental virtual”. Es decir, a la reconstrucción experimental de artefactos y procesos fabricados por el hombre en el pasado, así como a la comprobación de hipótesis relativas a la vida de los cazadores-recolectores. Tales como el estudio de recursos disponibles, relaciones sociales, cambios en el clima, etc.
Se podrían generar las situaciones requeridas para la investigación con un coste mínimo y sin la necesidad de desplazamiento a las zonas de estudio por parte de los investigadores, con el consiguiente ahorro en tiempo y dinero.
¿A QUÉ RETOS NOS ENFRENTAMOS?
Tras realizar la demo, hemos llegado a un punto en el que debemos proseguir con el desarrollo del videojuego de una manera profesional (hacia las versiones Alpha, Beta y Release), ya que la complejidad va en aumento. Así que necesitamos obtener financiación para contratar profesionales del sector de los videojuegos que aporten estos conocimientos.
Mientras llega esa fase, vamos a ir obteniendo “feedback” para mejorar la calidad del videojuego y adaptarla a las necesidades, tanto educativas como lúdicas, que se vayan generando.
¿CUÁLES SON NUESTRAS PERSPECTIVAS DE FUTURO?
Según el “Libro blanco del desarrollo de videojuegos (DEV)” en España hay 17 millones de jugadores de videojuegos en todas las plataformas. En total, los españoles emplean en jugar a videojuegos un total de 27 millones de horas diarias, lo cual representa un crecimiento del 30% respecto al año anterior (año 2014).
Nunca se había jugado tanto a videojuegos, y el desarrollo de los llamados “Serious Game” (juegos diseñados con múltiples objetivos diferentes del puro entretenimiento) es una mercado en auge. Por ello, debemos “coger ese tren” que está produciendo una transformación en la manera de educar en las aulas, utilizando las nuevas tecnologías, y por lo tanto las nuevas herramientas (en nuestro caso, los videojuegos) que traen consigo.
¿CÓMO COLABORAR CON PREHISTORY?
Ahora mismo estamos buscando instituciones educativas y culturales que quieran probar nuestra demo con sus alumnos y obtener “feedback” que nos ayude a mejorar el desarrollo del videojuego, así como obtener algún tipo de financiación para acelerar y profesionalizar el desarrollo del mismo, tal y como he mencionado anteriormente.
Aquí tenéis un enlace con información sobre cómo descargar y jugar a la demo (Windows, Mac OS y Linux). Antes de jugar, os aconsejo ver un par de videos muy cortos donde explicamos el funcionamiento de las mecánicas de juego.
Tened en cuenta que es una versión preliminar, con algunos fallos y un contenido muy básico. Poco a poco iremos arreglando esos “bugs”, añadiendo nuevas mecánicas de juego (que aumente la jugabilidad del mismo) y mucho más contenido (tanto de objetos interactuables como de “ventanas educativas”).
Es altamente recomendable utilizar un ordenador de una potencia media, ya que la demo no está optimizada y funciona muy despacio en ordenadores antiguos.
Si queréis averiguar algo más sobre nuestro proyecto, aquí tenemos numerosas vías de contacto:
- Página web: www.prehistorygame.com
- Email: info@juegoprehistoria.com
- Twitter: @Prehistory_ (@PrehistoryGame, versión inglesa)
- Facebook: Prehistory
- Youtube: https://www.youtube.com/user/MMOPrehistoria
- Instagram: PrehistoryGame
- Twitch: http://www.twitch.tv/prehistory
- Steam (GreenLight)
Y si deseáis conocer el proyecto en profundidad, aquí tenéis un enlace a un dossier técnico del mismo. Si lo preferís, podéis escuchar el podcast de la entrevista que nos hizo Ciudadano García en RNE, ¡está muy bien!
Muchas gracias por vuestro tiempo.
Saludos prehistóricos =====<>
Pingback: VIDEOJUEGOS Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. EUROPA UNIVERSALIS IV |
Pingback: RESUMEN DEL AÑO 2015 EN “DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y TIC” |
Diego ls enlacs están rotos. En la ULP estamos desarrollando tambien videojuefos educativos no en 3D todavía somos un equipo pequeñito y con pocos recursos nps intersa conocer mas de Prehistoty
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Irene, debe haber algún problema con la web de Prehistory: se lo notifico inmediatamente a los autores. En relación a lo que comentas, ¿dispones de algún enlace para poder ver vuestro trabajo. Gracias de nuevo por tu comentario.
Un saludo
Me gustaMe gusta