1
La Italia primitiva y los etruscos
La Italia prerromana era un mosaico de lenguas, razas y pueblos diversos que sólo muy lentamente, al cabo de varios siglos, se fue romanizando. Entre todos ellos, sobresalen los etruscos, sobre quienes tenemos una abundante información arqueológica, pero a los que conocemos mal porque aún no somos capaces de entender bien su lengua.
2
La fundación de la Ciudad (Parte 1 y Parte 2)
Las recientes excavaciones en el Palatino han alterado sustancialmente el modo en que entendemos el complejo proceso de fundación de la Ciudad y devuelto la confianza de los historiadores en la información procedente de las fuentes literarias.
3
La Ciudad dividida: el conflicto patricio-plebeyo (Parte 1 y Parte 2)
Roma se funda desde el principio como una ciudad dual y esa marca se mantiene a lo largo de la República: Rómulo y Remo, patricios contra plebeyos, el senado y el pueblo (SPQR). Los dos siglos de conflicto desembocaron en la formación de una nobleza patricio-plebeya dueña de Italia y dispuesta a dar el salto a la conquista del Mediterráneo.
4
Mare nostrum I. Las guerras púnicas ( Parte 1 y parte 2)
Las dos primeras guerras púnicas se desarrollaron en Italia, Hispania y África y se saldaron con la derrota de su enemigo más célebre: Aníbal Barca.
5
Mare nostrum II. Roma en Oriente (Parte 1 y Parte 2)
Tras vencer a Cartago, Roma se entrometió en el complejo equilibrio de poder de los reinos helenísticos, a los que fue derrotando uno a uno.
6
Los hermanos Graco (Parte 1 y Parte 2)
Los colosales beneficios del imperio mediterráneo no habían revertido por igual sobre todos los grupos sociales. Los campesinos sin tierras exigieron su parte y encontraron quien les dirigiese en sus reivindicaciones, dos hermanos que pagaron con su vida su atrevimiento: Tiberio y Cayo Sempronio Graco.
7
El toro contra la loba (Parte 1 y Parte 2)
Los aliados itálicos querían tomar parte en la administración del imperio y sus beneficios; la guerra resultante entre el toro itálico y la loba romana terminó con la incorporación de toda Italia a la ciudadanía romana.
8
La constitución oligárquica: Sila y Pompeyo (Parte 1 y Parte 2)
Cornelio Sila, queriendo reforzar la república, mostró el camino para destruirla. Él fue el primer general que avanzó sobre Roma al frente de sus tropas.
9
Las guerras civiles y el fin de la República (Parte 1 y Parte 2)
El periodo entre el 49 y el 31 a.C. constituyó una serie casi continua de conflictos civiles, que iniciaron César y Pompeyo y continuaron luego Marco Antonio y Octavio, unidos primero contra los tiranicidas y enfrentados luego entre sí.
10
El emperador Augusto (Parte 1 y Parte 2)
Con él, no sólo acabó la República sino que la monarquía se convirtió en la única forma de gobierno en Europa hasta prácticamente las revoluciones de los siglos XVIII y XIX.
11
Dinastías y emperadores julio-claudios y Flavios
A partir de la muerte de Augusto, la expansión de Roma se detiene (salvo la incorporación de Britannia, con Claudio). La historia se centra entonces en las intrigas palaciegas y la dura guerra civil que dio pasó a una nueva dinastía: los emperadores flavios.
12
De Nerva a Numeriano. El siglo II y la Anarquía militar (Parte 1 y Parte 2)
El siglo II suele considerarse un periodo de estabilidad y buen gobierno que no evitó el desplome de los cincuenta años de Anarquía militar (235-284) en los que los emperadores se sucedían vertiginosamente, y Roma sufría ante las amenazas externas e internas.
13
Economía y sociedad imperiales (Parte 1 y Parte 2)
También en el aspecto económico, Roma fue superior a muchas otras sociedades preindustriales: la unificación monetaria, el desarrollo del comercio, la productividad agraria, entre otros factores, explican esa superioridad.
14
El gobierno del Imperio (Parte 1 y Parte 2)
La administración romana era compleja, pero su forma de gobernar era pasiva. El emperador se limitaba a atender las peticiones que le llegaban y contestarlas.
15
Crisis y restauración (Parte 1 y Parte 2)
Diocleciano y Constantino asentaron el Imperio sobre bases completamente diferentes: en lo militar, en lo religioso (cristianismo), en lo administrativo (nuevos impuestos, una burocracia creciente), todo es distinto.
16
El estable siglo IV (Parte 1 y Parte 2)
De entre los sucesores de Constantino sobresale la figura controvertida de Juliano, llamado el Apóstata.
17
El cristianismo primitivo: mártires, conversos, herejes (Parte 1 y Parte 2)
Las persecuciones contra los cristianos y las controversias doctrinales: arrianismo, donatismo, priscilianismo…
18
El hundimiento. La caída del Imperio romano de Occidente (Parte 1 y Parte 2)