Acaba de ser presentado el Atlas Digital Escolar, un gran trabajo elaborado por el grupo de trabajo: Atlas Digital Escolar, en colaboración con ESRI. El grupo de trabajo está formado por el siquiente equipo:
- Isaac Buzo (IES «San Roque», Badajoz, España)
- Carlos Guallart (Colegio Santa María del PIlar-Marianistas, Zaragoza, España)
- María Luisa de Lázaro (Real Sociedad Geográfica, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España)
- Rafael de Miguel (Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza, España)
- Javier Velilla (IES «El Portillo», Zaragoza, España)
Os reproduzco la información que figura en su página web:
ATLAS DIGITAL ESCOLAR
Le presentamos un atlas elaborado por profesores de Geografía, pensado como unrecurso didáctico orientado a incorporar las tecnologías de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la educación con el fin de mejorar los aprendizajes de los alumnos, especialmente en Geografía.
Hemos utilizado el software de ArcGIS Online, una herramienta muy útil para ver, construir o trabajar mapas. No es necesario saber nada de esas tecnologías para trabajar con este atlas. Los mapas están elaborados y son muy sencillos de manejar.
La mayor parte de ellos se basan en representar, en forma de capas, varias informaciones para analizarlas, encontrar relaciones entre ellas, buscar causalidades, etc.
Por último, señalar que hay mapas para todos los niveles de Educación Secundaria: algunos se orientan a los primeros cursos de ESO, otros a los dos segundos cursos, y otros a bachillerato. Deben ser los profesores los que determinen cuales son más adecuados para sus alumnos.
Si recorre el menú de la izquierda encontrará estas secciones, desde las que acceder directamente a los mapas:
- Instrucciones de manejo
- Medio físico
- Población y poblamiento
- Economía y territorio
- Territorio y desequilibrios
- Experiencias escolares (mapas y trabajos realizados por alumnos)
Si le gustan los mapas y quiere modificarlos, o hacer otros, y le interesa utilizar la tecnología de ArcGIS Online, sólo tiene que registrarse (es gratuito y no le van a molestar con publicidad), y comenzar a trabajar. Le recomendamos registrarse en «cuenta pública de ArcGIS«. Cuando pulse «mapa», podrá comenzar, y encontrará varios tutoriales para aprender a hacerlo.
Todos los mapas, en el enlace: «enlace al mapa para utilizar sus capas, añadirle otras o quitar alguna» le ofrecen la posibilidad de modificarlos y adaptarlos a sus gustos e intereses.
Pase a la siguiente pantalla para conocer en pocos minutos el sencillo manejo de este atlas.
Entre en contacto con nosotros a través del correo electrónico: atlasdigitalescolar@gmail.com
¿Cómo funciona Atlas Digital Escolar?
Los mapas de Atlas Digital Escolar (observe el ejemplo de la derecha, en el escenario principal) presentan cinco elementos principales:
- El mapa, que ocupa la zona principal de la pantalla, y se presenta en una aplicación que impide que pueda alterarse o borrarse. Si un alumno comete algún error y deja de visualizar el mapa, sólo tiene que volver a activarlo, y comenzará a trabajar en él.
- Una ventana emergente denominada «detalles«, donde se explican las características más importante del mapa: a qué alumnos va dirigido, qué tema aborda y que capas o información presenta. Además, ofrece dos enlaces:
- Una propuesta de cuestionario para que los alumnos trabajen el mapa.
- Un enlace al mapa (Web Map) para que los profesores o los alumnos que estén registrados accedan al mapa, y puedan quitar capas, poner otras o crear un mapa nuevo a partir del que ofrece el atlas
- Una barra de herramientas en la zona superior izquierda. Es el elemento más importante ya que es el lugar en el que se da lugar a la interactividad del mapa. Las herramientas más importantes son:
- La leyenda, que obviamente es la llave para interpretar el mapa.
- «Capas«, desde donde se controla que informaciones se quieren ver simultáneamente para poder compararlas o relacionarlas. El usuario, pulsando en capas, ve las informaciones que se le ofrecen, y puede elegir cuáles ver a la vez. Además, la mayor parte de las capas llevan información que se muestra en ventanas emergentes, al pulsar sobre cualquier parte del mapa. Esa información puede adoptar la forma de un breve texto o de imágenes.
- «Galería de mapas base» permite elegir, entre un repertorio variado, el mapa sobre el que se van a dibujar las capas. Los mapas base no sólo representan el territorio sobre el que se dibuja la capa, sino que, también, añaden información. Por ejemplo, el mapa base «imágenes» es una imagen de satélite de muy buena resolución que permite ver el relieve, la vegetación, los diferentes hábitats humanos, los espacios agrarios, industriales, etc. El mapa base «calles» es un callejero muy completo, y el «topográfico» representa los accidentes de relieve sombreados y añade bastante información toponímica.
- «Medir» es una herramienta muy útil para los alumnos que permite medir distancias, áreas y posiciones (en grados sexagesimales y decimales).
- Además, hay otras herramientas: un zoom para aumentar o disminuir la escala (también se puede utilizar el ratón para este menester), un botón para volver a la escala original del mapa, otro para mostrar el lugar en el que se encuentra el usuario (muy útil si se trabaja con el mapa en una salida del centro escolar, por ejemplo), otro para compartir el mapa en las redes sociales, y otro paraimprimirlo
- Es muy importante la herramienta de búsqueda permite localizar instantáneamente cualquier accidente geográfico, municipio, región, etc. con sólo indicar su nombre.
- Una barra de escala nos permite visualizar la escala a la que se está trabajando.
Si dispone de unos minutos, le recomendamos que utilice todas estas herramientas en el mapa que tiene a la derecha, y analice las funciones que pueden cumplir para el trabajo en el aula o en otros ámbitos.
Medio físico
Pulse aquí para acceder al Observatorio de la Tierra en Facebook
- Relieve
- Clima
- Vegetación
- Recursos hídricos
- Medio ambiente
Población y poblamiento
Población y poblamiento:
- Población:
- Poblamiento:
Economía y territorio
Pulse aquí para acceder al canal de La Organización Mundial del Comercio en Youtube
- El proceso de globalización
- El proceso de globalización, 1948-2014
- Infraestructuras del proceso de globalización
- Globalización y desarrollo del comercio exterior
- Globalización. ¿Cómo son los países miembros de la Organización Mundial del Comercio?
- Globalización y cambios en los centros de decisión económica en el mundo
- Globalización y desarrollo económico
- Actividades agrarias y espacios rurales
- A. España
- Las actividades agrarias. Distribución de principales cultivos
- Las actividades agrarias. Cultivos predominantes. Simplificado (alumnos 12-14 años)
- Ganadería: especialización comarcal, España 2009
- Paisajes agrarios españoles. Simplificado
- Paisajes agrarios españoles
- Los espacios rurales. Tipología
- Espacios rurales y urbanos. España, 2012
- Los espacios rurales y urbanos y el crecimiento demográfico. Completo (tardará unos segundos en descargarse)
- Los espacios rurales y urbanos, y el crecimiento demográfico. Simplificado para alumnos ESO
- B. Unión Europea
- Las actividades agrarias en la Unión Europea, 2012
- Las actividades agrarias en la Unión Europea, 2012. Otro análisis con los mismos datos
- Espacios agrarios y espacios rurales en la Unión Europea
- Los espacios rurales en Europa. Tipología
- Espacios rurales. Problemática y políticas en la Unión Europea
- Espacios rurales. La PAC y sus repercusiones en la diversificación de actividades en los espacios rurales, 2013
- Espacios rurales. La PAC y sus repercusiones en las actividades agrarias y las migraciones, 2013
- C. Mundo:
- Actividades agrarias en el mundo, 1700-2000
- Las actividades agrarias en el mundo, 2007-2013
- Las actividades agrarias en el mundo, 2007-2013. Tipos de países
- Las actividades agrarias en el mundo y los problemas de desnutrición, 2007-2013
- Espacios industriales
- A. España
- Distribución de la industria en España. Diferentes formas de medirla
- Distribución de la industria en España. Factores
- Distribución de la industria en España. Parques tecnológicos y tecnología
- B. Europa
- Distribución de la industria en la Unión Europea, 2014
- La deslocalización industrial en Europa, 2000-2014
- C. Mundo:
- Localización de la industria en el mundo, 2013
- La deslocalización industrial 2000-2012
- La deslocalización industrial, 2000-2012. Industria y tecnología
- Deslocalización industrial, 1997-2013. Factores
- Bajos salarios. Factores y circunstancias
- La deslocalización industrial ¿industrialización? ¿desindustrialización?
- Deslocalización industrial y desarrollo social 2000-2012 I
- Deslocalización industrial y desarrollo social 2000-2012 II
- Deslocalización industrial y poder económico
- TRANSPORTE
- A. Mundo:
- Infraestructuras de transporte y comunicaciones
Pulse aquí para acceder a Eurostat, el servicio estadístico de la UE, donde encontrará abundantísimos datos y varios atlas
Territorio y desequilibrios
El territorio:
- Organización territorial del Estado español
- La Unión Europea. Divisiones administrativas-estadísticas
- Organismos políticos y administrativos de la UE
Desequilibrios territoriales:
- Espacios urbanos y rurales. Desequilibrios territoriales (España).
- Desequilibrios territoriales. Renta per cápita regional, 1980-2013
- Desequilibrios territoriales. Renta per cápita provincial, 1980-2012
- Desequilibrios territoriales. Las comunidades autónomas ante la crisis económica, 2007-2013
- Diferencias entre los países miembros de la UE; 2014-2015
- Los desequilibrios económicos en la UE (UE 20 y países asociados): PIB per cápita y desempleo
- Desequilibrios territoriales en Europa. Usos del suelo
- Eurodiputados en el Parlamento Europeo, por países
- Desequilibrios económicos en el mundo: PIB per cápita y desempleo

Experiencias
En esta sección se presentan mapas realizados por alumnos de 12-18 años. Puede acceder a dos tipos:
- Mapas elaborados por alumnos, bien para representar algún tema geográfico bien para resolver algún problema.
- Mapas elaborados por los alumnos para resolver algún problema geográfico planteado por el profesor a través de un mapa.
En ambos casos la tecnología utilizada por los alumnos es la de ArcGIS Online.
Además de plantearse como ejemplos del trabajo con Tecnologías de la Información Geográfica por parte de los alumnos, estos mapas también forman parte del atlas y son susceptibles de ser herramientas de análisis geográfico. Por ello, llevan consigo su cuestionario y su enlace al web map.
- Mapas elaborados por alumnos para resolver problemas geográficos:
- Tasa Bruta de Mortalidad, Esperanza de Vida al Nacer y Envejecimiento. Hombres y mujeres. España
- Tasa Bruta de Mortalidad. Mujeres y hombres. Factores de las diferencias. España
- Reparto de la población femenina con titulación universitaria, España
- Diferencias hombres-mujeres. Diferencia en el porcentaje de hombres y mujeres que tienen titulación universitaria, España
- Reparto del paro femenino. España, 2014
- Consecuencias demográficas del crecimiento difuso de las ciudades. Barcelona, Girona y Tarragona
- Consecuencias demográficas del crecimiento difuso de las ciudades. Madrid, Guadalajara y Toledo
- Aprendizaje por proyectos a través de los mapas
- Zaragoza. Accesibilidad y transporte en bicicleta
- Análisis del ruido de Badajoz. Programa I+D+i 2013/14
- Ejercicio físico en espacios públicos de Badajoz. Programa I+D+i 2014/15:Ruta Azul y Ruta Roja
- Localización de una papelera
Enlace al canal de Youtube de la profesora María Luisa de Lázaro (UCM), donde puede encontrar vídeos tutoriales y reflexiones sobre la utilidad de la utilización de las TIG en los aprendizajes
Créditos
Este atlas ha sido elaborado por el grupo de trabajo: Atlas Digital Escolar, en colaboración con ESRI
Forman parte de este grupo:
- Isaac Buzo (IES «San Roque», Badajoz, España)
- Carlos Guallart (Colegio Santa María del PIlar-Marianistas, Zaragoza, España)
- María Luisa de Lázaro (Real Sociedad Geográfica, Facultad de Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid, España)
- Rafael de Miguel (Facultad de Educación, Universidad de Zaragoza, España)
- Javier Velilla (IES «El Portillo», Zaragoza, España)
Entre en contacto con nosotros a través del correo electrónico: atlasdigitalescolar@gmail.com