¿CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA?

¿Cómo enseñar Geografía en Secundaria? Comparto con vosotros algunas experiencias desarrolladas estos años en 3º de ESO, donde ha primado el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).

DESCARGA EN PDF ÍBER 80 Desarrollo de la competencia digital en ciencias sociales Experiencias en 3.º de ESO

Resumen: Se presentan tres experiencias didácticas implementadas por el autor en la materia de ciencias sociales de 3.º de educación secundaria en las que, a través de metodologías cooperativas y trabajo por proyectos, se ha tratado de incentivar la adquisición de la competencia en el tratamiento de la información y la competencia digital.

Palabras clave: competencia digital, blogs, educación mediática, geografía, secundaria.

Developing digital competences in social sciences: 3rd-year secondary education experiences

Abstract: This paper presents three teaching experiences carried out by the author in the subject of social sciences at 3rd-year secondary level. Cooperative methodologies and project-based work were used to help students acquire digital competences in processing information.

Keywords: digital competence, blogs, media education, geography, secondary.

Trabajar con mapas en educacion secundaria (Ciudad de las ciencias) Tapa blanda – Versión íntegra, 20 abr 2010 de Miguel Ángel Sandoya editorial ccss

Trabajar con mapas en educacion secundaria.  Miguel Ángel Sandoya. Editorical CCS

El trabajo con mapas es uno de los procedimientos más específicos de la Geografía. Su utilización permite desarrollar el razonamiento espacial de los alumnos, entendiendo como tal la capacidad de percibir relaciones espaciales y operar mentalmente con ellas. Comprender e interpretar mapas y planos requiere un proceso de aprendizaje que en ocasiones no se desarrolla convenientemente por considerar sencilla su utilización.

libros-de-geografia-pdf

  • Editor: EDITORIAL CCS; Edición: 1ª Reimpresión 18/06/2010 (20 de abril de 2010)
  • Colección: Ciudad de las ciencias
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8498424968
  • ISBN-13: 978-8498424966

Enseñar ciencias sociales. 35 actividades para desarrollar capacidades

Enseñar ciencias sociales. 35 actividades para desarrollar capacidades

El alumno del siglo XXI debe desarrollar capacidades que le permitan un conocimiento profundo, permanente y en disposición de ser aplicado a situaciones nuevas. Las actividades que suelen plantear los libros de texto buscan el refuerzo del conocimiento conceptual, son individuales, repetitivas, poco originales, nada indagadoras y no potencian la curiosidad natural que deben tener los jóvenes. Las 35 actividades que se plantean buscan un alumno activo, creativo, crítico, curioso e implicado en la dinámica de trabajo del aula. ¿Cambiando qué? El rol del profesor, la evaluación, la actividad del alumno? Una reflexión práctica que puede cambiar nuestro proceder en el día a día del aula y hacer más atractivas las Ciencias sociales para nuestros «desanimados» alumnos.

  • Editor: Editorial UOC, S.L.; Edición: 1 (24 de febrero de 2016)
  • Colección: Manuales
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8491160558
  • ISBN-13: 978-8491160557

ABP Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), paso a paso (Biblioteca Innovación Educativa) Tapa blanda – 25 ene 2016 de Juan José Vergara Ramírez

Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Juan José Vergara

  • Tapa blanda: 223 páginas
  • Editor: EDICIONES SM (25 de enero de 2016)
  • Colección: Biblioteca Innovación Educativa
  • Idioma: Español
  • ISBN-10: 8467585749
  • ISBN-13: 978-8467585742

Descargar las primeras páginas de «Aprendo porque quiero: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)» SM. Juan José Vergara

Capítulo 1. ¿Por qué el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)? ………………………… 27

I. Aprender es un acto intencional: aprendo porque quiero ………………………………… 27

II. Aprender es una acción práctica y útil: aprendo para algo ……………………………… 30

III. ¿Es el ABP la solución para mis clases? ……………………………………………………….. 32

IV. ¿Cómo aprenden mis alumnos? …………………………………………………………………. 36

V. ¿Cómo enseñar a mis alumnos? …………………………………………………………………. 48

Capítulo 2. El ABP paso a paso ………………………………………………………………. 57

I. Sorpréndete. ¿Cómo nace un proyecto? La ocasión ………………………………………… 57 II. Decide hacerlo. Primeros pasos del proyecto. Crear la intención ……………………… 70 III. Diseña el proyecto. Dirigir la mirada …………………………………………………………… 90 IV. Investigar y hacer. La estrategia ……………………………………………………………….. 103 V. Actuar y cambiar. La acción ………………………………………………………………………. 136 VI. Herramientas para visibilizar un proyecto. La arquitectura …………………………….. 144 VII. Evalúa. ¿Qué y cómo hacerlo? ………………………………………………………………….. 152 Capítulo

Capítulo 3. Cómo implantar el ABP en tu centro. Herramientas para armar un proyecto. 183

Capítulo 4. El ABP en la práctica …………………………………………………………………. 193

  • Proyecto I: Gnro mjr
  • Proyecto II: Jornada temática: ¿Consumo?… te resumo
  • Proyecto III: Vídeo-documental Hop!
  • Proyecto IV: El Muro de la Diversidad
  • Proyecto V: El bosque de Z_oma
  • Proyecto VI: El péndulo de Ifoulou

Entrada relacionada: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) en Ciencias Sociales

aprendizaje-basado-en-proyectos-ABP-en-ciencias-sociales-educación-secundaria-primaria

Os presentamos el nuevo número de la revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, en esta ocasión con un monográfico dedicado al aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Sociales, en cuya elaboración he tenido el inmenso honor de colaborar. Esperamos sea de utilidad. A continuación, os dejamos con el índice de la revista:

Monografía Aprendizaje basado en proyectos (abp) en ciencias sociales

libros de historia recomendados novela historica los mejores libros de historia libros de historia gratis libros de historia de españa descargar libros de historia libros de historia pdf libros de historia universal

Actualización y reflexión

Ideas prácticas

 aprendizaje-basado-en-proyectos-ciencias-sociales

Fuente de la infografía: Aulaplaneta

Presentación de la monografía «Aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Sociales (ABP)»

El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que los alumnos asumen un papel activo para resolver un hipotético problema de la vida real. Pese a que sus fundamentos hunden sus raíces en las experiencias de Dewey y Kilpatrick, en los últimos años hemos asistido a una auténtica eclosión de este tipo de experiencias, en las que las TIC han cobrado un singular protagonismo. Nuestro propósito es ofrecer una visión panorámica sobre el particular, así como una serie de pautas y modelos replicables en el aula que permitan a los profesores implementar esta metodología.

En este sentido, es preciso recordar que aunque esta estrategia comparte algunas características con el aprendizaje basado en problemas (tareas motivadoras, respuestas abiertas, trabajo cooperativo, etc.), la diferencia fundamental radica en que en el aprendizaje basado en proyectos se concede una gran importancia al producto fi nal. Tras la presentación de éste, derivado de la necesidad de resolver una cuestión comúnmente basada en problemas de la vida real, el proyecto se vertebra a partir del trabajo individual y cooperativo del alumnado.

Entre las ventajas de este tipo de estrategias destaca el hecho de que el alumnado asume un papel protagónico al contrastar de forma crítica diferentes fuentes de información para crear su producto final, que generalmente será expuesto de forma oral. Su rol, por lo tanto, deja de ser pasivo para asumir una serie de compromisos, entre los que sobresale participar
en su propia evaluación. Y es que las rúbricas, la coevaluación y la autoevaluación permiten al alumnado ser consciente de la construcción de sus conocimientos. De todo ello se infiere una serie de consecuencias, particularmente en relación con el papel del profesor, pues éste abandona su función de mero transmisor de saberes para convertirse en un gestor de espacios y situaciones de aprendizaje.

En el presente monográfico hemos puesto especial énfasis en ofrecer un equilibrio entre experiencias de educación primaria y secundaria, todas ellas con un sentido eminentemente práctico. En el primer artículo, titulado «Aprendizaje basado en proyectos: posibilidades y perspectivas en ciencias sociales» (pp. 7-12), la profesora Mercedes de la Calle (Universidad de Valladolid) destaca aspectos básicos de este tipo de aprendizaje, abundando en concreto en las perspectivas que aporta esta metodología para una enseñanza de las ciencias sociales en primaria y secundaria, así como en el planteamiento de proyectos que insistan en la difícil consecución del pensamiento crítico de nuestros alumnos.

A continuación se presentan dos propuestas didácticas. En la primera de ellas, «Diseña tu parque temático» (pp. 13-19), José Luis Redondo (profesor de ciencias sociales del colegio SAFA, en Úbeda) narra una experiencia en la que un alumnado de 4.º de ESO investigó sobre aspectos políticos, económicos, sociales y culturales del siglo xix. Es de especial interés el apartado en el que se detallan los diferentes instrumentos de evaluación.

En la segunda propuesta –«El municipio: visita a nuestro ayuntamiento» (pp. 20-26)–, José Carlos Tejuca (CEO La Sierra, Prádena) describe una práctica educativa en la que el aprovechamiento didáctico del entorno fue fundamental para la asimilación de conceptos como «municipalismo» o «participación ciudadana», sumamente abstractos para el alumnado de 5.º de primaria. Seguidamente, Víctor Marín (profesor de geografía e historia del IES Dos Mares de San Pedro del Pinatar, en la región de Murcia. Aquí, algunas de sus presentaciones) refiere el uso de rúbricas en su artículo «La mejora de la competencia social y ciudadana del alumnado a través de la evaluación» (pp. 27-33), demandando un cambio radical en la evaluación, tanto en sus planteamientos como en sus herramientas, en plena consonancia con las nuevas metodologías didácticas. El autor, con una amplia trayectoria en la formación del profesorado, es asimismo autor de materiales para el Proyecto EDIA sobre aprendizaje basado en proyectos en ciencias sociales realizado por el CeDeC, del cual se propone una amplia colección de rúbricas.

Finalmente, incluimos dos experiencias de utilidad para el profesorado de primaria y secundaria. Aroa Mediero (maestra del CEIP Arcipreste de Hita, en la provincia de Segovia) describe en «Una experiencia innovadora y transgresora en la enseñanza del pop art en educación primaria» (pp. 34-37) una actividad con alumnos de 6.º curso en la que destaca el fomento de la creatividad. Manuel J. Fernández (profesor de geografía e historia del IES Virgen del Castillo de Lebrija), por su parte, refiere en «Sociales en ABP» (pp. 38-41) una serie de estrategias didácticas utilizadas con sus alumnos de 4.º de ESO, entre otras el uso de redes sociales, flipped classroom o gamificación.

Fuera del monográfico, en la sección «Actualización y reflexión», incorporamos el artículo «Enseñar y evaluar el pensamiento histórico» (pp. 43-49), de Jesús Domínguez Castillo. El autor ofrece en él una reflexión acerca del interés creciente por la evaluación que muestran conocidos especialistas internacionales en didáctica de la historia, en cuyo contexto sitúa su propia propuesta sobre la evaluación de las que él denomina competencias de pensamiento histórico o históricas (Pensamiento histórico y evaluación de competencias, Graó, 2015).

En síntesis, un número que pretende dar respuesta a varios de los muchos retos que los docentes de ciencias sociales se encuentran en el desempeño de su función docente.

didactica-geografia-historia-ciencias-sociales-arte-formacion-profesorado-grao-prats

libros-mas-vendidos-regalos-navidad-2015
Índice
Introducción Parte 1. Didáctica de la Historia Por qué y para qué enseñar Historia Los contenidos en la enseñanza de la Historia Métodos para la enseñanza de la Historia Enseñar a pensar históricamente: la clase como simulación de la investigación histórica Didáctica de Historia del arte Parte 2. Didáctica de la Geografía y otras ciencias sociales Fines y objetivos en la enseñanza de la Geografía: los condicionantes sociales y epistemológicos Geografía y otras ciencias sociales: la interdisciplinariedad y la selección de contenidos didácticos La metodología didáctica y el aprendizaje del espacio geográfico Los recursos y las estrategias didácticas para la enseñanza de la Geografía Enseñar Economía: propuestas y métodos Parte 3. Evaluación Concepto y técnicas de evaluación de las ciencias sociales Fuentes y recursos.
Imagen1

libro de texto geografia e historia 3 eso anaya

Libro de Texto Geografía e Historia 3 ESO Anaya. (Aprender es crecer en conexión) de Manuel Burgos Alonso (Autor), Mª Concepción Muñoz-Delgado y Mérida (Autor) Anaya Educación ISBN-13: 9788467852400

libros-de-texto-baratos-curso-2016-2017-primaria-secundaria

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS, GEOGRAFÍA, PUBLICACIONES, RECURSOS y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s