Historia Económica de Occidente Preindustrial

podcast-economia-antiguo-regimen

La economía importa. Y mucho. Los años de la crisis han supuesto una mayor toma de conciencia por parte de los ciudadanos sobre aspectos económicos hasta entonces más bien oscuros. En esta ocasión  Escuela de Saber, nos presenta un podcast sobre la Historia Económica de Occidente Preindustrial, en el que podremos descargarnos un completo recorrido a los modelos económicos de los últimos siglos.

Su autor es Carlos Alvarez Nogal (Universidad de Carlos III de Madrid). Profesor Titular de Historia Económica e investigador del Instituto Figuerola en la Universidad Carlos III de Madrid, es así mismo Doctor en Historia por la Universidad de Valladolid. Ha sido profesor en la Universidadde Sevilla y profesor visitante en Stanford University (Social Science History Institute and Center for Latin American Studies), Paris School of Economics (EHESS) y la Universitá degli Studi di Genova.

Su investigación ha sido publicada entre otras revistas especializadas en Economic History Review y European Review of Economic History. Entre sus libros se incluyen Los banqueros de Felipe IV y los metales preciosos americanos, (1621-1665), El crédito de la Monarquía Hispánica durante el reinado de Felipe IV y Oferta y demanda de deuda pública en Castilla. En este enlace puedes ver sus Cursos en Escuela de Saber.

¿De qué trata el curso «Historia Económica de Occidente Preindustrial»?

El progreso experimentado por una parte de la humanidad hunde sus raíces de manera profunda en la historia. El nacimiento de lo que hoy llamamos mundo occidental se explica gracias a un crecimiento económico fraguado a lo largo de más de dos mil años. Durante ese tiempo, Occidente no sólo logró aumentar el tamaño de su población, sino mejorar su esperanza y calidad de vida. Además, ese progreso económico fue acompañado de mejoras políticas y sociales. Las antiguas sociedades esclavistas se transformaron para reconocer la libertad y los derechos de sus ciudadanos. Este largo proceso no fue lineal, y estuvo plagado de éxitos y fracasos. ¿Cuáles son las claves para entender ese crecimiento a lo largo de la historia?

El curso hace un repaso a los principales modelos que nos permiten entender ese largo proceso de crecimiento económico. Se hace un repaso a los más relevantes, desde la visión mercantilista, al paradigma teórico de Adam Smith, pasando por el pesimismo de Thomas Malthus.

También se analizan los hitos más relevantes de ese largo recorrido histórico: la peste negra, el impacto que tuvo el descubrimiento de América con el desarrollo del comercio y la llegada de grandes cantidades de metales preciosos a Europa, la expansión colonial, la Revolución Industrial, la primera globalización y la crisis financiera de 1929.

CONTENIDOS DEL CURSO

1

¿Por qué hay países ricos y países pobres?

Los países que hoy son ricos, ¿lo eran hace siglos? ¿El crecimiento económico es sólo una cuestión de tiempo? En este capítulo se explican los principales conceptos y factores del crecimiento.

2

¿Qué son y cómo se miden el crecimiento y desarrollo económico? (Parte 1 y Parte 2)

Crecimiento y desarrollo no son conceptos sinónimos. Este capítulo explica cómo se mide el crecimiento a lo largo de la historia, y qué papel juegan en el desarrollo los cambios estructurales de la economía.

3

Ciclos, fases de crecimiento y convergencia (Parte 1 y Parte 2)

El comportamiento económico a lo largo de la historia siempre se ha visto sometido a diversos ciclos, pero resulta difícil medirlo. También se explican las principales fases de crecimiento y por qué hablamos de convergencia económica.

4

La población, variables demográficas y el dilema población-recursos (Parte 1 y Parte 2)

La población constituye el factor trabajo, uno de los factores de producción clásicos. ¿Cómo podemos estudiar su comportamiento a lo largo de la historia? ¿Por qué para algunos autores el crecimiento de la población parece ser incompatible con el crecimiento?

5

Tendencias a largo plazo de la población y la transición demográfica (Parte 1 y Parte 2)

El comportamiento demográfico de la población ha cambiado a lo largo de historia y se ha visto influido por la diversidad geográfica. ¿Qué consecuencias tuvo para el crecimiento económico de las distintas áreas de Europa?

6

La peste negra del siglo XIV y sus consecuencias económicas (Parte 1 y Parte 2)

Una terrible epidemia de peste negra provocó la muerte de un tercio de la población europea en el siglo XIV. ¿Qué ocurre en una sociedad y economía cuando la población disminuye en lugar de crecer?

7

La tierra como factor económico: la revolución agrícola (Parte 1 y Parte 2)

La tierra es otro de los factores de producción básicos, pero la agricultura no sólo depende de la existencia de suelos fértiles. Europa empezó a diferenciarse muy pronto en función de sus rendimientos agrícolas y, en ese sector, se produjeron las primeras y principales innovaciones a lo largo de la Edad Media.

8

Los campos abiertos y cerrados (Parte 1 y Parte 2)

Para que la agricultura progrese, tan importante como la calidad de la tierra es la calidad de las instituciones que la regulan y una clara definición de los derechos de propiedad, ya sean individuales o colectivos. Si los campos estuvieron sin cercar durante siglos, ¿por qué los campesinos decidieron cerrarlos en el siglo XVIII?

9

¿Qué son las instituciones económicas y cómo influyen en el crecimiento a largo plazo? (Parte 1 y Parte 2)

Las instituciones económicas son la clave del crecimiento, pero no siempre han ayudado a la población a generar incentivos para trabajar de forma eficiente. ¿Cómo surgen, cómo se transmiten y cómo evolucionan a lo largo de la historia?

10

El Estado y los derechos de propiedad. El feudalismo y las monarquías modernas (Parte 1 y Parte 2)

El Estado es la institución más poderosa porque de ella emanan otras muchas. Los gobernantes son los que establecen las normas que regulan los derechos de propiedad de cualquier sociedad. El Estado ha evolucionado de forma a lo largo de la historia, desde el señor feudal a los modernos estados-naciones.

11

El dinero y la revolución de los precios en el siglo XVI (Parte 1 y Parte 2)

El dinero es un instrumento de cambio. Una institución económica arbitraria que permite intercambiar bienes y servicios. ¿Cómo surgió en Europa y cuáles fueron los problemas que encontró a lo largo de su desarrollo?

12

¿Para qué sirven los impuestos y la deuda pública? Los banqueros y las finanzas (Parte 1 y Parte 2)

Sin impuestos no existiría el Estado, pero no siempre lo que se recauda es suficiente para afrontar todos los gastos de una sociedad. El crédito fue un recurso esencial para que se desarrollara el comercio, pero también para que los gobernantes lograsen sus objetivos a corto plazo.

13

El comercio y el desarrollo de los mercados en Europa (Parte 1 y Parte 2)

El comercio hace posible que surja la especialización en el trabajo y que las sociedades sean más productivas. Europa comenzó a comerciar desde la Antigüedad, pero recibió un impulso extraordinario al final de la Edad Media.

14

Los descubrimientos geográficos y el colonialismo (Parte 1 y Parte 2)

El comercio impulsó la exploración de nuevas tierras y el descubrimiento de rutas que permitieron ahorrar tiempo y costes a los mercaderes. En el siglo XV y XVI los europeos se abrieron a otros continentes en búsqueda de mayores espacios donde asentarse y de nuevas oportunidades comerciales.

15

El mercantilismo y el proteccionismo comercial (Parte 1 y Parte 2)

Los Estados de la Edad Moderna eran mercantilistas, un sinónimo de proteccionismo. La dura competencia que se estableció en Europa entre las principales monarquías impidió muchas veces el desarrollo comercial de aquellas sociedades.

16

Los gremios y la industria rural (Parte 1 y Parte 2)

La producción industrial empezó a pequeña escala en los talleres artesanales o en las primeras explotaciones mineras, pero el sector secundario creo sus propias instituciones, como los gremios, para reducir muchas de sus incertidumbres.

17

La expansión de la producción de manufacturas (Parte 1 y Parte 2)

Europa logró una expansión en la producción de manufacturas mucho antes de la Revolución industrial. Esta expansión estaba orientada fundamentalmente hacia el mercado interior y no sólo a satisfacer la demanda de las colonias. Durante la Ilustración muchos gobiernos se plantearon el impulso de las manufacturas en sus países.

18

El sistema de fábrica

La fábrica fue una de las principales innovaciones de la Revolución industrial. No se trataba sólo de un lugar para acumular máquinas, sino una forma distinta de organizar el trabajo. Con su expansión cambió también el tipo de trabajador, ganando peso aquel que trabajaba por cuenta ajena a cambio de un salario. Los cambios económicos estaban empezando a cambiar también la sociedad.

19

Características de la Revolución Industrial e industriosa

La Revolución industrial fue un periodo en el que la agricultura perdió peso frente a la industria a la hora de explicar el crecimiento. ¿Quién tuvo la culpa? ¿Una sobreoferta de bienes gracias a una tecnología capaz de producir grandes cantidades, o la creciente demanda de una población cada vez más rica?

20

La innovación tecnológica y el mundo del trabajo (Parte 1 y Parte 2)

Durante la Revolución industrial se aceleró la puesta en práctica de muchas innovaciones. Esos inventos modificaron la forma de trabajar y aumentaron la productividad, mejorando la calidad de vida de una gran parte de la población y transformando la sociedad.

21

Los niveles de vida en la Revolución Industrial (Parte 1 y Parte 2)

La Revolución Industrial no siempre supuso una mejora de la calidad de vida de la población. También hubo aspectos negativos: la contaminación de las fábricas, las duras condiciones del trabajo y la insalubridad de muchas ciudades incrementaron la mortalidad en lugar de reducirla.

22

El modelo británico y los países seguidores: Francia

El modelo de industrialización británico se basó en el carbón, el hierro y el textil de algodón. Fueron esenciales los avances tecnológicos y el desarrollo de su mercado interior gracias al ferrocarril, pero no fue el único modelo. Francia, sin tener tanto carbón y hierro, también se industrializó, siguiendo un camino distinto.

23

La industrialización de Alemania

Alemania no comenzó su unificación hasta la creación del Zollverein en 1834. Esta unión aduanera fue el punto de partida para su industrialización, basada en la industria pesada, la producción minera y el desarrollo del sector químico. La creación de un mercado interior unificado y la construcción del ferrocarril fueron esenciales para su crecimiento y el del resto del continente europeo.

24

¿Qué significa una economía global? La revolución del transporte y la expansión del comercio mundial

La primera globalización surgió a medida que se redujo el coste del transporte. En el siglo XIX esto fue posible gracias al ferrocarril y a la máquina de vapor aplicada a la construcción naval. El patrón oro y la conexión de territorios de forma rápida, regular y económica permitió la expansión del comercio internacional y la transferencia de capitales.

25

Las migraciones del siglo XIX ¿Por qué emigraron millones de personas? Sus consecuencias económicas (Parte 1 y Parte 2)

¿CÓMO FUNCIONA ESCUELA DE SABER?  

Desde su página web puedes descargar este dossier de prensa donde explican el proyecto con detenimiento. Si necesitas más información, puedes leer su sección de preguntas frecuentes, o contactar con ellos a través de comunicacion@escueladesaber.com o sus cuentas de Facebook o Twitter. Para terminar, es necesario recordar que Escuela de Saber colabora con la Fundación Hospital Mayo Rey realizando una donación de 0.30 € por cada compra.

COMENTARIOS BLOG

Post patrocinado

libros-mas-vendidos-regalos-navidad-2015

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en HISTORIA, INVESTIGACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, PUBLICACIONES y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s