SEGOVIA, CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

56kama(149).jpg
 Antonio Ruiz muestra el ejemplar ‘número 1’ de su libro, de los 500 que ahora ha reeditado el Ayuntamiento. / KAMARERO. Fuente de la noticia: El Adelantado de Segovia

Lo remarcó hace solo unos días el catedrático José Miguel Merino de Cáceres, que por entonces era el representante de la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura en el Comité de Monumentos y Sitios del Consejo de Europa y en la Convención del Patrimonio de la UNESCO. “La memoria que escribió Antonio Ruiz Hernando fue excelente”, apuntó Merino de Cáceres, sobre el trabajo que realizó, hace hoy 30 años, el hoy cronista de Segovia y que el Ayuntamiento incorporó en el expediente presentado ante UNESCO. El organismo internacional incluyó el 6 de agosto de 1985 a “La ciudad vieja de Segovia y su Acueducto” en La Lista del Patrimonio Mundial y, pese a que Ruiz Hernando huye de cualquier mérito en la consecución de este éxito histórico, lo cierto es que su trabajo contribuyó, sin duda, a lograr el premio.

libros-mas-vendidos-regalos-navidad-2015

Con motivo del aniversario, la Concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo ha reeditado el libro, cuya primera edición data de 1986, que recoge la memoria o texto argumental redactado por Ruiz Hernando. Se trata de una edición especial de 500 ejemplares, numerados, y que no estarán a la venta, puesto que el Ayuntamiento lo empleará en temas de protocolo, esto es, y por ejemplo, como regalo para visitantes ilustres a la ciudad.

Tras la de 1986, se realizó una segunda edición de “La Ciudad de Segovia”, en 2010, que es la que está disponible, al precio de 15 euros, en los puntos de información turística. La nueva edición de la obra de Ruiz Hernando ha contado con la supervisión del director de la Academia de San Quirce y del Archivo Municipal, Rafael Cantalejo; y está ilustrado con 46 fotografías de Juan José Bueno Maroto y Juan Pedro Velasco Sayago.

Al autor de la memoria –y del libro- le ha parecido acertada la decisión de reeditar el libro, que, según dice, “en nada se parece a la primera”, donde el prólogo lo firmaba el entonces alcalde Miguel Ángel Trapero, el formato era vertical y se ilustró con algunos grabados antiguos, además de que el papel era más pobre. “Me parece muy bonito como ha quedado el libro”, afirma Ruiz Hernando, agradecido por el trabajo de Rafael Cantalejo, porque “yo no tenía tiempo y el ha tenido una paciencia tremenda, se lo agradezco, ha elegido las fotografías e incluso ha corregido trozos que estaban incluso con errores topográficos”.

El libro resume, en apenas 186 páginas, la historia de la ciudad desde la prehistoria hasta la década de los años 60, en una tarea de síntesis que, como reconoce su autor, no fue sencilla, aunque obligada por las circunstancias. Hace 30 años, el catedrático emérito de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid trabajaba en la Oficina Municipalde Planeamiento dedicada a redactar los Planes Especiales de Protección, emanados delPGOU de 1984. Resumir la historia de Segovia “si que cuesta”, confiesa el también académico correspondiente de Bellas Artes de San Fernando. No recuerda si le dieron entonces instrucciones sobre el número de páginas que debía tener la memoria, aunque “es obvio que una memoria que presentas ante una entidad extranjera no puede tener muchos folios”. Ruiz Hernando partió, según confiesa hoy, de lo que tenía que contar para que la ciudad obtuviese el título de UNESCO y, en este sentido, “había cosas que me hubiese gustado contar y que no pude y otras que tuvo que incluir por las circunstancias”. “Soy enemigo de las estadísticas, pero tuvo que incluir datos como el número de habitantes o el número de monjes o frailes del siglo XVIII”, recuerda.

¿Cuál es la clave del éxito de “La Ciudad de Segovia”?. A juicio del cronista, la clave es que “es un libro muy pequeño en páginas y que intenta resumir toda la historia de la ciudad (…) como está hecho por una sola persona tienen la bondad de que el lector no nota saltos entre los capítulos y existe un hilo conductor”.

Ruiz Hernando asegura que nunca tuvo tentación de ampliar su obra. “Para nada”, responde. Sin embargo, su horizonte está en otro proyecto. El propósito del historiador está en elaborar un libro sobre la historia de la ciudad desde el punto de vista arquitectónico porque, en su opinión, “no hay una visión global”. “A veces me han pedido referencias sobre aspectos concretos y tengo que remitir a artículos parciales. Esa historia de la arquitectura y el arte en Segovia está sin hacer, desde una visión global, porque lo que hay son estudios o capítulos parciales”, indica Ruiz Hernando.

El autor reconoce, además, que si no fuera por el trabajo de Rafael Cantalejo la nueva edición no hubiera visto la luz. “Si no es él, yo no lo hubiera vuelto a publicar, así de claro”, afirma el catedrático, que solo espera que los lectores aprecien con su obra que Segovia “es una ciudad muy hermosa para vivir y muy buena para vivirla”.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTÍCULOS, ARTE, NOTICIAS, PATRIMONIO y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s