III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte

congreso-nacional-jovenes-historiadores-del-arte-universidad-de-murcia

III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte. Universidad de Murcia

Gracias a Alejandro Pérez (@alexpintor) tenemos noticia de la celebración de este congreso. Podéis encontrar la información completa en la web, pinchando en el enlace superior.

Presentación y objetivos

 En un año de especiales conmemoraciones con motivo de los centenarios de artistas y literatos como El Bosco, Cervantes o Shakespeare, y de Bartolomé Esteban Murillo en 2017, parece oportuno plantearnos las múltiples dimensiones que la memoria, el recuerdo o la evocación, a través de las más variadas perspectivas de las artes, han materializado para concretar la percepción de ausencias o presencias de artistas y creadores, los significados y significantes de sus trayectorias en el imaginario colectivo o individual de nuestra sociedad occidental.

Siendo conscientes de que una de las misiones de la Universidad es la creación de la ciencia a través de la investigación, nuestro interés reside en facilitar a los estudiantes de Historia del Arte el ámbito propicio para que puedan iniciarse en las mismas como complemento a su formación, iniciando su andadura como jóvenes Historiadores del Arte. Por lo tanto, el congreso tendrá como objetivo principal el encuentro y participación de estudiantes y de jóvenes investigadores, con el fin de dar a conocer su trabajo, así como intercambiar experiencias y metodologías.

libros-mas-vendidos-regalos-navidad-2015

Posibles líneas de trabajo

Entre las muchas líneas y temáticas que tienen cabida en este III Congreso Nacional de Jóvenes Historiadores del Arte, se puede destacar, aunque sin que ello excluya otras muchas opciones:

  1. Memoria de una piedra sepultada (los centenarios, las exposiciones conmemorativas, las exposiciones monográficas, festejos, etc.)
  2. Política de la memoria (monumentos conmemorativos en las iglesias, en las calles, en las lápidas, etc.)
  3. Esquiva deidad: la memoria del artista (biografías, autobiografías, memorias, el retrato y el autorretrato, modos y maneras en la representación del artista, etc…)
  4. Memoria que envaneces la memoria (las exequias, cenotafios, panteones, etc.)
  5. La imagen robada al tiempo (la fotografía, largometrajes y documentales, la memoria del autor a través de las obras de arte desaparecidas y de las obras de arte recuperadas, etc.)
  6. Casas Museo y Museos Monográficos.
  7. La leyenda del artista (misterios, enigmas, mitos, tradiciones, imaginarios, etc.)
  8. Tensiones entre recuerdo y memoria artística (artistas defenestrados y/o perseguidos, ocultos, políticas de olvido intencionado, ocultaciones, represión de la memoria artística, políticas de recuperación y presencia, etc.)
  9. Los que nunca fueron pero están (artistas soñados, inventados, imaginados, ficticios, transgresiones, etc.)

Destinatarios

El congreso está destinado a jóvenes investigadores de Historia del Arte en proceso de realización de su Tesina de Licenciatura, Trabajo Fin de Máster, Trabajo Fin de Grado o Tesis Doctoral, así como aquellos estudiantes de grado o licenciatura que se encuentren matriculados en el último curso de la carrera. En cualquier caso, todos ellos habrán de haber finalizado los estudios de Grado o Licenciatura con posterioridad al 2010.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, CONGRESOS Y CURSOS, INVESTIGACIÓN, NOTICIAS y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s