Os presentamos el nuevo número de la revista IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, en esta ocasión con un monográfico dedicado al aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Sociales, en cuya elaboración he tenido el inmenso honor de colaborar. Esperamos sea de utilidad. A continuación, os dejamos con el índice de la revista:
Monografía Aprendizaje basado en proyectos (abp) en ciencias sociales
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP) en ciencias sociales
Cristina del Moral Ituarte,Diego Sobrino López
- Aprendizaje basado en proyectos (ABP): posibilidades y perspectivas en ciencias sociales
Mercedes de la Calle Carracedo
- Diseña tu parque temático Historia, ABP y realidad actual
José Luis Redondo Prieto
- El municipio: visita a nuestro ayuntamiento
José Carlos Tejuca Verdugo
- La mejora de la competencia social y ciudadana del alumnado a través de la evaluación
Víctor Marín Navarro
- La enseñanza del pop art en educación primaria Una experiencia innovadora y transgresora
Aroa Mediero González
- Sociales en ABP
Manuel Jesús Fernández Naranjo
Actualización y reflexión
- Enseñar y evaluar el pensamiento histórico Competencias, conceptos y destrezas cognitivas
Jesús Domínguez Castillo
Intercambio
- La literatura infantil como herramienta para enseñar cuestiones relativas al poder, la tiranía y la justicia social
Sandra Ximena Delgado Betancourt,Michelle Gautreaux,E. Wayne Ross
- El tratamiento didáctico de la represión política en secundaria Dificultades y oportunidades para favorecer el pensamiento histórico en el alumnado
Manuel José López Martínez,Pedro Martínez Gómez
- ¿Volver a la escuela o abrir las puertas a ella?El desafío de explicar a los niños y adolescentes el oficio de historiar
Paula Caldo,Romina Garcilazo
- Impugnar el concepto de población activa en la enseñanza de la geografía
Ana María Ribes Crespo
Ideas prácticas
- En contexto: La romanización
Ainoa – Escribano-Miralles
- Materiales a examen: La Tierra: patrimonio de la humanidad
Santos Ramírez Martínez
- Recursos para el aula: Rueda de futuros
Carles Anguera Cerarols
- Recursos para el aula: Printing press
Rosa María Cid Galante
- Recursos para el aula: Herramientas de edición de vídeos
Rosa María Cid Galante
Informaciones
- Crónica: Puesta en marcha de un nuevo programa de Enseñanza de la Historia del Consejo de Europa
- Encuentros
Fuente de la infografía: Aulaplaneta
Presentación de la monografía «Aprendizaje basado en proyectos en Ciencias Sociales (ABP)»
El aprendizaje basado en proyectos (ABP) es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que los alumnos asumen un papel activo para resolver un hipotético problema de la vida real. Pese a que sus fundamentos hunden sus raíces en las experiencias de Dewey y Kilpatrick, en los últimos años hemos asistido a una auténtica eclosión de este tipo de experiencias, en las que las TIC han cobrado un singular protagonismo. Nuestro propósito es ofrecer una visión panorámica sobre el particular, así como una serie de pautas y modelos replicables en el aula que permitan a los profesores implementar esta metodología.
En este sentido, es preciso recordar que aunque esta estrategia comparte algunas características con el aprendizaje basado en problemas (tareas motivadoras, respuestas abiertas, trabajo cooperativo, etc.), la diferencia fundamental radica en que en el aprendizaje basado en proyectos se concede una gran importancia al producto fi nal. Tras la presentación de éste, derivado de la necesidad de resolver una cuestión comúnmente basada en problemas de la vida real, el proyecto se vertebra a partir del trabajo individual y cooperativo del alumnado.
Entre las ventajas de este tipo de estrategias destaca el hecho de que el alumnado asume un papel protagónico al contrastar de forma crítica diferentes fuentes de información para crear su producto final, que generalmente será expuesto de forma oral. Su rol, por lo tanto, deja de ser pasivo para asumir una serie de compromisos, entre los que sobresale participar en su propia evaluación. Y es que las rúbricas, la coevaluación y la autoevaluación permiten al alumnado ser consciente de la construcción de sus conocimientos. De todo ello se infiere una serie de consecuencias, particularmente en relación con el papel del profesor, pues éste abandona su función de mero transmisor de saberes para convertirse en un gestor de espacios y situaciones de aprendizaje.
En el presente monográfico hemos puesto especial énfasis en ofrecer un equilibrio entre experiencias de educación primaria y secundaria, todas ellas con un sentido eminentemente práctico. En el primer artículo, titulado «Aprendizaje basado en proyectos: posibilidades y perspectivas en ciencias sociales» (pp. 7-12), la profesora Mercedes de la Calle (Universidad de Valladolid) destaca aspectos básicos de este tipo de aprendizaje, abundando en concreto en las perspectivas que aporta esta metodología para una enseñanza de las ciencias sociales en primaria y secundaria, así como en el planteamiento de proyectos que insistan en la difícil consecución del pensamiento crítico de nuestros alumnos.
A continuación se presentan dos propuestas didácticas. En la primera de ellas, «Diseña tu parque temático» (pp. 13-19), José Luis Redondo (profesor de ciencias sociales del colegio SAFA, en Úbeda) narra una experiencia en la que un alumnado de 4.º de ESO investigó sobre aspectos políticos, económicos, sociales y culturales del siglo xix. Es de especial interés el apartado en el que se detallan los diferentes instrumentos de evaluación.
En la segunda propuesta –«El municipio: visita a nuestro ayuntamiento» (pp. 20-26)–, José Carlos Tejuca (CEO La Sierra, Prádena) describe una práctica educativa en la que el aprovechamiento didáctico del entorno fue fundamental para la asimilación de conceptos como «municipalismo» o «participación ciudadana», sumamente abstractos para el alumnado de 5.º de primaria. Seguidamente, Víctor Marín (profesor de geografía e historia del IES Dos Mares de San Pedro del Pinatar, en la región de Murcia. Aquí, algunas de sus presentaciones) refiere el uso de rúbricas en su artículo «La mejora de la competencia social y ciudadana del alumnado a través de la evaluación» (pp. 27-33), demandando un cambio radical en la evaluación, tanto en sus planteamientos como en sus herramientas, en plena consonancia con las nuevas metodologías didácticas. El autor, con una amplia trayectoria en la formación del profesorado, es asimismo autor de materiales para el Proyecto EDIA sobre aprendizaje basado en proyectos en ciencias sociales realizado por el CeDeC, del cual se propone una amplia colección de rúbricas.
Finalmente, incluimos dos experiencias de utilidad para el profesorado de primaria y secundaria. Aroa Mediero (maestra del CEIP Arcipreste de Hita, en la provincia de Segovia) describe en «Una experiencia innovadora y transgresora en la enseñanza del pop art en educación primaria» (pp. 34-37) una actividad con alumnos de 6.º curso en la que destaca el fomento de la creatividad. Manuel J. Fernández (profesor de geografía e historia del IES Virgen del Castillo de Lebrija), por su parte, refiere en «Sociales en ABP» (pp. 38-41) una serie de estrategias didácticas utilizadas con sus alumnos de 4.º de ESO, entre otras el uso de redes sociales, flipped classroom o gamificación.
Fuera del monográfico, en la sección «Actualización y reflexión», incorporamos el artículo «Enseñar y evaluar el pensamiento histórico» (pp. 43-49), de Jesús Domínguez Castillo. El autor ofrece en él una reflexión acerca del interés creciente por la evaluación que muestran conocidos especialistas internacionales en didáctica de la historia, en cuyo contexto sitúa su propia propuesta sobre la evaluación de las que él denomina competencias de pensamiento histórico o históricas (Pensamiento histórico y evaluación de competencias, Graó, 2015).
En síntesis, un número que pretende dar respuesta a varios de los muchos retos que los docentes de ciencias sociales se encuentran en el desempeño de su función docente.
Pingback: Aprendizaje basado en proyectos y Ciencias Sociales. – ASESORÍA DEL ÁMBITO CÍVICO-SOCIAL.
Interesante sobre aprendizaje de los alumnos en las escuela….
Me gustaMe gusta
Pingback: TED Talks. Alfredo Corell en TED Valladolid |
Pingback: Aprendo porque quiero: El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Juan José Vergara |
Pingback: CURSO APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA |
Pingback: ¿CÓMO ENSEÑAR GEOGRAFÍA EN SECUNDARIA? |
Pingback: ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP)? | Fundación Sonría