Desde hace ocho días el abate Breuil está copiando estos bisontes prehistóricos, estos caballos, estos ciervos, estos jabalíes, todos tan asombrosos. Ya tiene un gran número de espléndidos dibujos, y cientos de copias en colores. Vivimos en un mundo nuevo
Carta de Émile Cartailhac a su amigo Gustave Chauvet,
9 de octubre de 1902, Santillana del Mar.
Cuatro días entre la luz y la oscuridad: arte rupestre del Paleolítico cantábrico
Marcelino Sanz de Sautuola y su hija María, de 8 años, se disponen a explorar la cueva de Altamira. La niña se adelanta y al poco tiempo grita «¡Mira papa, bueyes!». Con esta famosa frase, la pequeña María anunciaba al mundo el descubrimiento de las pinturas rupestres de Altamira, consideradas por muchos como la «Capilla Sixtina» del arte rupestre paleolítico, iniciándose desde entonces la investigación del arte rupestre paleolítico en España…
Realizamos un viaje atrás en el tiempo y nos sumergimos en el Paleolítico Superior cantábrico, visitando algunos de los museos y cuevas o estaciones rupestres más importantes y espectaculares del norte peninsular: Tito Bustillo y El Pindal en Asturias; El Castillo, Las Monedas, el Museo y la Neocueva de Altamira, El Pendo, Covalanas y el Museo de Prehistoria de Santander, en Cantabria.
Durante nuestro recorrido observaremos los diferentes soportes, técnicas de pintura y grabado empleadas por los autores de las representación rupestres, así como las diversas temáticas existentes y los elementos formales y compositivos presentes en la naturaleza del arte paleolítico. Haremos también un repaso a las diferentes teorías interpretativas del denominado arte rupestre paleolítico para tratar de acercarnos a la mente de los “artistas” paleolíticos.
Paisaje, naturaleza, gastronomía, mar y montaña…son los elementos más comunes y característicos de la costa cantábrica, a los que ahora añadimos una gran dosis de arte rupestre prehistórico para obtener un viaje diferente, alternativo y espectacular.
¿Qué incluye el viaje a Cantabria?
- Introducción histórico-arqueológica. Antes de la salida, en la oficina de Pausanias, se realizará una introducción histórico-arqueológica sobre la temática del viaje.
- Arqueólogo acompañante. Durante todo el viaje el grupo irá acompañado por un guía arqueólogo especializado.
- Dossier de viaje con plantas y topografías de las cuevas, cuadros cronológicos y estilísticos, calcos etc.
- Autobús privado con conductor desde Madrid.
- 3 noches de hotel en régimen de alojamiento y desayuno: 1 noche en Hotel rural de 3* en Celorio; 2 noches en Hotel de 4* en Santander.
- Entradas: están incluidas las entradas a todas las cuevas, museos y centros de interpretación mencionados en el programa.
estoy interesado pero necesito saber que días y cuanto es el precio
Me gustaMe gusta
Hola Alfonso,
les he reenviado un correo a Pausanias para que contacten contigo directamente. Gracias por visitar el blog.
Saludos
Me gustaMe gusta