Viaje a Grecia: origen de nuestra civilización

Grecia: viaje al origen de nuestra civilización

 

 «Y Zeus libró de sus cadenas abrumadoras a sus tíos, los Uranidas, a quienes habían encadenado sus padres en un acceso de demencia. Y correspondieron ellos en este beneficio, y le dieron el trueno, y la blanca centella, y el relámpago, que hasta entonces había escondido la gran Gea en su seno. Y desde aquella sazón, confiado en sus armas, Zeus manda en los hombres y en los dioses». 

Hesiodo, Teogonía.

 

Iniciamos nuestro periplo, de la mano de Pausanias, en Atenas, punto de partida de un recorrido geográfico e histórico que nos llevará a visitar y conocer algunos de los yacimientos y restos arqueológicos más importantes de Grecia.

¿Qué incluye el viaje?

  •  Introducción histórico-arqueológica. Antes de la salida, en la sede de Pausanias, se realizará una introducción histórico-arqueológica sobre la temática del viaje.
  •  Arqueólogo acompañante. Durante todo el viaje el grupo irá acompañado por un arqueólogo-historiador especializado.
  •  Autobús privado durante todo el recorrido.
  •  Alojamiento y desayuno en hoteles de 4 estrellas.
  •  Entradas y visitas guiadas: están incluidas las entradas y visitas guiadas a todas las áreas arqueológicas, monumentos y museos mencionados en el texto.
  •  Vuelo ida y vuelta Madrid-Atenas en clase turista con Iberia.
  •  Transfer ida y vuelta aeropuerto de Atenas-Hotel Atenas.
  •  Traslado ida y vuelta Atenas-Cabo Sounion.
  •  Dossier de viaje con cuadros cronológicos, planimetrías, alzados, reconstrucciónes virtuales etc.
  •  Seguro de asistencia y anulación: Intermundial Multiasistencia Plus.

En Atenas nos esperan el templo de Zeus Olímpico, el odeón de Herodes, elteatro de Dionisos, el Ágora romana y la biblioteca de Adriano, el Ágora griega y su Museo. Nos detendremos en la Acrópolis, donde monumentos como el Erecteion, el templo de Atenea Nike o el Partenon han sido testigos mudos del paso del tiempo. Dedicaremos especial atención al Nuevo Museo de la Acrópolis y al fascinante Museo Arqueológico Nacional donde se exponen restos arqueológicos y esculturas de gran trascendencia e importancia.

Tras abandonar Atenas, nuestra primera parada será Eleusis, cuna del famoso poeta trágico Esquilo. Entre las ruinas del enigmático telesterion, nos iniciaremos en los misterios eleusinos, uno de los cultos más célebres en la Grecia antigua y posteriormente en Roma, mientras evocamos las figuras de las diosas Demeter y Perséfone.

Tras cruzar el famoso estrecho, nuestro siguiente destino serán los restos arqueológicos de Corinto, una de las más famosas ciudades griegas de la antigüedad. A escasos kilómetros hacia el sur nuestro viaje nos llevará ascendiendo hasta el Acrocorinto, una elevación usada como acrópolis por los antiguos corintios y que, con el paso del tiempo, fue fortificada por bizantinos, francos, venecianos y otomanos. Los restos arqueológicos del templo dedicado a Afrodita coronan su cima, desde la que se observa una panorámica verdaderamente espectacular.

Desde el Acrocorinto nos adentraremos en el Peloponeso hasta detenernos enMicenas, rica en oro, la ciudad de Agamenón, el rey de reyes que dirigió la mítica expedición aquea contra Troya. Recorreremos tranquilamente sus ruinas, tras atravesar su muralla ciclópea bajo la atenta mirada de los Leones que guardan su puerta, y visitaremos el mégaron real, las murallas y poternas, la cisterna, el famoso círculo de tumbas y los imponentes túmulos o Tesoros de ClitemnestraEgisto,de los Leones y, por supuesto, el de Atreo.

Nuestros pasos nos llevarán hacia el sur hasta las murallas de Tirinto, la bien murada, otro de los enclaves micénicos más importantes de la Historia. Allí visitaremos los restos de su famoso mégaron, en el que, según la tradición mítica, debieron sentarse sobre el trono reyes singulares como Perseo, hijo de Zeus y Dánae, o su nieto Anfitrión.

dmeter_triptolemus_y_persfone_modifA escasa distancia de Tirinto nos detendremos en Nauplia, considerada en la antigüedad como el puerto de Argos, bella ciudad en la que han dejado su huella bizantinos, otomanos y venecianos y primera capital del actual estado heleno, y visitaremos el inexpugnable castillo de Palamidi. 

Desde Nauplia nos encaminaremos hacia el este: nuestra siguiente parada seráEpidauro, donde visitaremos su famoso teatro, construido en el siglo IV a.C para acoger el festival de las Asclepias, y los restos arqueológicos del Asklepeion, dedicado al dios de la medicina Asclepio, uno de los santuarios curativos más importantes del mundo antiguo.

Desde Epidauro nos dirigiremos hacia el  sur del Peloponeso. En el valle del río Eurotas, a la sombra del monte Taigeto se encuentran las ruinas de la antaño todopoderosa Esparta. Aunque en su mayoría son de época romana, paseando entre olivos centenarios podremos sentir la la historia y la fuerza que emanan de los restos conservados. Nuestro viaje continuará hasta la antigua ciudad deMesenia es una de las más importantes de Grecia por su tamaño, forma y estado de conservación. Posee no sólo santuarios y edificios públicos, sino también imponentes fortificaciones, casas y tumbas, conservados en parte por no haber sido destruida o cubierta por asentamientos posteriores.

Desde la antigua Mesenia continuaremos nuestro camino hasta detenernos en la colina de Englianos: a medio camino entre Pylos y Chora se encuentra el conocido como palacio de Néstor, el mejor conservado de los palacios micénicos de Grecia. Néstor participó en la expedición aquea contra Troya; y aunque por su avanzada edad no podía luchar (ya había vivido tres generaciones gracias al beneplácito de los dioses), sus consejos fueron escuchados y apreciados por el resto de héroes homéricos. Los restos conservados nos sumergirán de nuevo en la civilización micénica.

Estadio tras estadio, llegaremos a Andrítsena, donde contemplaremos el imponente templo de Apolo Epicurio, obra del arquitecto Ictino, quién también trabajó en el diseño del Partenón de Atenas. El camino nos llevará hasta Olympia, donde visitaremos los restos del Templo de Hera y el famoso estadio, sede los primeros Juegos Olímpicos de la Historia disputados en el año 776 a.C. También visitaremos, entre otros restos, el taller de Fidias, donde sus manos tallaron la gigantesca estatua de oro y marfil de Zeus, considerada como una de las 7 maravillas del mundo. Nuestro recorrido por Olympia terminará visitando el Museo Arqueológico, que alberga alguna de las obras artísticas más importantes del mundo griego antiguo, como el Hermes de Praxíteles.

Tras cruzar el Golfo de Corinto, llegaremos a Delfos, el ombligo del mundo y uno de los lugares más sagrados para los griegos desde tiempos remotos. Allí realizaremos el ritual de la purificación en la Fuente de Castalia, recorreremos laVía Sacra deteniéndonos en los Tesoros de los Sicinios, Sifnios y Atenienses, hasta llegar al corazón del santuario, el templo de Apolo, donde tendremos oportunidad de consultar a su oráculo. También tendremos tiempo de visitar elteatro, el estadio donde se celebraban los Juegos Píticos, el templo de Atenea Pronaia y, por supuesto, el Museo Arqueológico, donde podremos admirar, entre otros, al famoso auriga de Delfos, obra maestra en bronce realizada para conmemorar la victoria del tirano Policelo de Gela en la carrera de cuádrigas de los Juegos Píticos.

Continuando con nuestro recorrido, en el paso de las Termópilas pisaremos el suelo en el que los griegos combatieron contra los persas durante las Guerras Médicas, y visitaremos los monumentos dedicados a la memoria de Leónidas y sus famosos 300 espartanos (y tespios), caídos en la batalla.

De vuelta a Atenas, nuestro viaje en el tiempo nos llevará a contemplar la puesta de sol desde el templo de Poseidón en el cabo Sóunio, al sur del Ática, lugar usado en la antigüedad como observatorio desde el que se divisaban los barcos que se acercaban a Atenas.

Calzándonos las sandalias de Hermes pondremos fin a nuestra particular Odisea, retornando, con el beneplácito de los antiguos Dioses Olímpicos, a nuestro hogar.

 

Más información Pausanias

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, HISTORIA, NOTICIAS y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s