Podcast: Sevilla. Arte y Cultura
Autor: Rafael Sanchez Mantero
Universidad de Sevilla
Duración: 5 horas 34 min.
DESCRIPCIÓN DEL PODCAST
Este curso está dirigido a quienes se interesan por el pasado de la ciudad de Sevilla. En él se hace referencia a las distintas etapas de su historia desde su fundación hasta nuestros días. Especial atención se dedica a la Sevilla musulmana y a la Sevilla Puerta de Indias durante los siglos XVI y XVII. Al mismo tiempo se describen las huellas monumentales y artísticas que han pervivido en la ciudad y que constituyen un reflejo de la riqueza patrimonial que acumuló durante cientos de años. El curso aborda también la evolución de la ciudad y la forma de ser de sus habitantes, así como su cultura y sus costumbres, todo lo cual ha convertido a Sevilla en una ciudad universalmente conocida.
LECTURAS
1
Los origenes de Sevilla
Los orígenes de Sevilla hay que situarlos entre la historia y la leyenda. Aquí se analizan el misterio de Tartessos con su mítico rey Argantonio y las primeras colonizaciones. Todo ello forma parte de esa nebulosa que rodea la creación de la ciudad.
2
La hispalis romana
La presencia de los romanos en Sevilla imprimió un sello a la ciudad que se refleja hoy en día en su cultura, en sus monumentos y en la forma de ser de sus habitantes. La presencia de César y el nacimiento en Itálica de los emperadores Trajano y Adriano constituyen hitos importantes de este periodo.
3
La sevilla visigoda
La llegada de los visigodos a Sevilla supuso un fuerte impulso del cristianismo y su obispo San Isidoro la convirtió en uno de los focos culturales más importantes de su tiempo.
4
La isbiliya musulmana (A)
Una nueva invasión, la de los musulmanes procedentes del Norte de África, dejaría en Sevilla una huella imperecedera que añadiría importantes rasgos característicos a su personalidad.
5
La isbiliya musulmana (B)
Almorávides y almohades contribuyeron a renovar la población musulmana en la ciudad y contribuyeron a su enriquecimiento con profundas reformas urbanísticas y destacados monumentos.
6
Sevilla y la reconquista cristiana
La Reconquista supuso para Sevilla su reincorporación a la España cristiana y el comienzo de una etapa en la que se pusieron las bases para su definitiva transformación en una ciudad llamada a desempeñar un papel importante en los inicios de la Edad Moderna.
7
Sevilla y america
Con el Descubrimiento de América, Sevilla se convierte en el centro de la comunicación entre el Nuevo y el Viejo Mundo y en una de las ciudades más importante de Europa. En este capítulo se analizan las razones de este proceso.
8
La Sevilla Renacentista y barroca
Sevilla alcanza su apogeo durante el siglo XVI y buena parte del siglo XVII gracias a las riquezas que fluyeron a la ciudad como consecuencia del comercio con América. Nuevos monumentos y una considerable producción de obras artísticas son las mejores muestras de su pujanza.
9
Sevilla y la ilustración
En el siglo XVIII Sevilla intenta recuperar el protagonismo perdido como consecuencia de la crisis del siglo anterior. A pesar de las transformaciones sociales y económicas que se registraron en esta centuria, la ciudad cayó en un cierto provincianismo.
10
La Sevilla liberal y romántica
Desde la guerra de la Independencia hasta el final de la centuria, Sevilla vivió la Revolución liberal y los frecuentes cambios que el Nuevo Régimen propició en toda España. En esta etapa se acuña la imagen de la Sevilla romántica que ha perdurado hasta nuestros días.
11
La Sevilla del siglo XX
La etapa más reciente de Sevilla transcurre entre dos acontecimientos de gran relieve para la ciudad: la Exposición Iberoamericana de 1929 y la Expo´92. Las transformaciones más importantes que conoció la ciudad en el siglo XX fueron consecuencia de esos dos certámenes.
ACERCA DEL AUTOR
Rafael Sánchez Matero es Catedrático Emérito de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.
Realizó estudios de postgrado en Duke University (EEUU) y ha impartido cursos y conferencias en varias universidades de América y de Europa,como Northwestern, Cornell, Paris IV Sorbona, Leipzig, Estrasburgo, entre otras.
Fue Vicerrector de la Universidad de Sevilla y Director del Departamento de Historia Contemporánea de la misma Universidad. Ha investigado en archivos franceses y británicos. Sus trabajos se han centrado en la Historia de España del Siglo XIX y su relación con otros paises.
Entre sus publicaciones más destacadas están: Fernando VII, Madrid, 2001 y Miradas sobre España, Sevilla 2013. Ha estudiado y publicado también varios trabajos sobre la Historia de Sevilla y la Historia de Andalucía. Forma parte del Consejo Editorial de las revistas “Hispania” y “La Aventura de la Historia”.