Esta semana de nuevo os traemos un post invitado, en esta ocasión dedicado a un tema de gran interés: el uso de las series de televisión como recurso educativo. Su autora, Eva Mª Nestares, actualmente está realizando su Tesis Doctoral e investiga sobre la Historia de España en las series de televisión. Sin más, Eva os contará en qué proyectos está trabajando:
Soy Eva Mª Nestares, licenciada en Humanidades y doctoranda en Historia de España contemporánea. Actualmente trabajo en UNIR (Universidad Internacional de La Rioja), como tutora de diferentes estudios y profesora de Historia de España Contemporánea en el Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25. Formo parte del Grupo de Investigación INCISO (Didáctica de las Ciencias Sociales e Innovación Pedagógica en la Sociedad Digital) y mi tema de investigación se centra en la didáctica de la historia de España a través de las series de TV.
Quiero dar las gracias a Diego Sobrino por dejarme participar en su blog y por facilitar con su trabajo la tarea de muchos docentes.
Me gustaría presentaros el monográfico que dirijo en la Escuela de Humanidades de UNIR , “Historia de España en la pequeña pantalla” y que va dirigido a todo el que quiera conocer y divulgar de una forma diferente la historia de España, con un objetivo final, mantener viva la historia.
Nos encontramos en un momento en el que estudiar historia puede no resultar muy atractivo para los alumnos, leer y memorizar manuales, puede convertirse en una tarea aburrida y pesada que finalmente puede acabar en desinterés y abandono.
Es el docente del siglo XXI el que tiene que hacer frente a esta situación e intentar resolverla de forma eficaz y adecuada a la situación actual. Para ello se hace imprescindible hacer uso de las TIC, las redes sociales y en definitiva de todo lo que realmente capta la atención del alumnado actual para con ello llegar a una motivación inicial que derive en cierto interés por la materia que queremos enseñar.
Conocemos los videojuegos ambientados en épocas históricas, también películas y como no, la literatura, pero hay un formato en auge del que también podemos sacar provecho para la didáctica de la historiay ese recurso es la pequeña pantalla.
Un divertido ejemplo del fraude electoral que caracterizaba el sistema canovista.
Las series televisivas de contenido histórico pueden ser una opción más para el estudio de la historia. Si, lo sé, este tipo de series generalmente no tienen un rigor histórico absoluto, de hecho suelen mezclar realidad histórica y ficción con un objetivo claro, captar la atención del espectador.Pero lo que realmente nos importa es buscar un interés inicial y al igual que los guionistas, los docentes debemos enganchar al alumnado, que esté deseando conocer el siguiente capítulo, saber más y más de su pasado.
Os dejo como ejemplo un comentario de uno de mis alumnos:
“Buenos días, Eva. He empezado hace una semana a estudiar.
He de reconocer que Historia me parecía un tostón, pero ahora me he enganchado, la historia parece una serie o tipo culebrón jejeje.
Estoy empezando con los primeros vídeos.
Gracias”.
Es innegable el éxito que acompaña a las series televisivas de contenido histórico, tales como, Los Tudor, Roma, Hispania, Toledo, Águila Roja, Imperium, La República, Cuéntame, Isabel, Carlos, rey emperador, El Ministerio del Tiempo….algunas de ellas tan aplaudidas como criticadas, pero centrémonos en los pros, los contras podemos resolverlos los docentes.
Son capítulos semanales por lo que no se hace pesado y aburrido, son muy visuales y atractivos gracias a la puesta en escena (decorados, vestuarios…).Los guiones son asequibles para prácticamente todos los públicos y los actores que dan vida a los personajes históricos en la mayoría de ocasiones le son conocidos al espectador y por lo tanto le resultan “familiares”.
Por otro lado, este tipo de formato es de muy fácil acceso para todos, tanto profesores como alumnos pueden acceder a través de las diferentes webs a los capítulos de las series en cualquier lugar y momento.Cada vez son más cuidadosos en lo que se refiere a contenido histórico y didáctico y no se limitan a emitir el capítulo sino que incluyen explicaciones en el que guionistas, personajes, historiadores y demás implicados en la serie comentan el contexto histórico y cómo han intentado plasmarlo, en definitiva, entretenimiento de calidad.
Pero no todo termina ahí, alrededor de cada capítulo se encuentra todo un entramado de redes sociales como Facebook, Twitter o la propia web de la seriedonde el espectador puede comentar, criticar, buscar información einteractuar, lo que lo hace mucho más atractivo al convertirse en un fenómeno social.
Desde mi punto de vista,es una forma diferente y entretenida de conocer, aprendery divulgar la historia.
Ese es el objetivo del monográfico “Historia de España en la pequeña pantalla”.
Se trata de un curso de cuatro semanas de duración en el que se pretende analizar el impacto y el éxito de las series de TV española de carácter histórico, debatir sobre la utilidad didáctica de las mismas y hacer un repaso de los acontecimientos más destacados de la historia de España tomando como referencia series como Hispania, Toledo, Isabel, Carlos, rey emperador, Águila Roja, La República o Cuéntame cómo pasó. Una manera singular y entretenida de analizar y conocer nuestra pasado.
El curso está previsto para el 16 de mayo de 2016 y consta de 4 sesiones presenciales. El monográfico proporciona 1 crédito ECTS que se obtendrá tras la realización una actividad de carácter obligatorio. El plazo para inscribirse finaliza el próximo 29 de abril.
Espero que sea de vuestro interés y sobre todo que os sirva de ayuda en las aulas.
Os dejo también el enlace a mi blog “Mi historia de España” que he retomado tras unos años. Espero que os guste.
Reblogueó esto en Recursos para las Ciencias Sociales.
Me gustaMe gusta