Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia del Arte. Propuestas de Aproximación. Antonio Rafael Fernández Paradas

FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia del Arte. Propuestas de Aproximación. Albacete: Editorial Uno, 2015, pp. 1-83.  ISBN: 978-84-16382-18-7.

FERNÁNDEZ PARADAS, Antonio Rafael, Didáctica de las Ciencias Sociales y de la Historia del Arte. Propuestas de Aproximación. Albacete: Editorial Uno, 2015

 ISBN: 978-84-16382-18-7

INTRODUCCIÓN DE LA OBRA

Pocas cosas han cambiado en la docencia de la Historia del Arte desde que la misma nació como disciplina allá por el siglo XVIII. De los métodos docentes que partían del uso de grabados, pasamos a las reproducciones fotográficas, del blanco y negro al color, de las diapositivas al power point y de aquí al uso constante del mundo digital. Igualmente, aunque desde el siglo XVIII ya se superó el método biográfico, y se fueron desarrollando diversas corrientes de aproximación a los fenómenos artísticos y patrimoniales, tales como el método iconológico, la sociología del arte, el método de conocedor, etc., la realidad pone de manifiesto, que el qué se enseña y como se enseña son un pilar sólido e invariable en la historia del arte y la didáctica de las misma.

A esta situación tenemos que añadir la eterna condena clasificatoria de las artes mayores y menores, o lo que es lo mismo la vigente supremacía de la arquitectura, pintura y escultura en los planes de estudios españoles, en los que parece que no existe más mundo, algo de patrimonio, que nos permite querer a más cosas que las designadas con la etiqueta “obra de arte”, y museología, y algunas cuestione tales como el cine, la fotografía y las artes decorativas, cuya infinidad de posibilidades se ven incluidas en un mismo cajón. Esta realidad es cuando menos digna de dedicarle un comentario, ya que un alumno bien ilustrado, por ejemplo en artes decorativas, esto es, historia de las mismas, catalogación, y por qué no, incluso la tasación de las mismas, tendrá más posibilidades de encontrar un trabajo, que uno que lo esté versado en historia de la arquitectura.

Existe una total fractura entre los diferentes Grados de Historia del Arte, Bella Artes, Conservación y Restauración, y similares, con respecto a los grados de Ciencias de la Educación, acentuada aún más, si queremos juntar en un mismo pack, un Departamento de Historia del Arte, con uno de Didáctica de las Ciencias Sociales o de la Expresión Plástica.

El texto que aquí presentamos tiene como objetivo trazar un pequeño puente entre el arte y el patrimonio en el contexto de la Didáctica de las Ciencias Sociales, ofreciendo un compendio de propuestas cuyo principal objetivo es poner de manifiesto la pluralidad y posibilidades que nos ofrece la didáctica como medio para enfrentarnos, no sólo a la docencia e investigación de la Historia del Arte, sino que además nos permite aproximarnos metodológicamente a cuestiones tan variadas como una película, una botella o un libro de emblemas.

Para ello, se han seleccionado una serie de ejemplos dispares y diferentes entre sí, sobre los que o bien, se desarrolla una pequeña propuesta investigación, cuyo punto álgido de interés es la extrapolación de la metodología aplicada a otros casos similares, usados como bases para nuevas investigaciones o como prácticas para la mejorar curricular e innovación educativa, o se proponen casos prácticos que nos permitan comprender y enseñar determinadas cuestiones los más didácticamente posible. Con ello queremos concienciar además, a alumnos y profesores sobre las diferentes posibilidades metodológicas desde las que nos podemos aproximar a productos sociales, culturales, históricos y artísticos.

De esta manera, y gracias a la figura del platero, escultor y “arquitecto de oro y plata” Juan de Arfe, uno de los primeros tratadistas artísticos españoles, nos veremos inmersos en las posibilidades que los tratados, o mejor dicho, los tratadistas posteriores a él, pueden ofrecer desde el punto de vista educativo, docente, y como medio para nuevas investigaciones, ya que los mismos son una fuente atemporal, de primera magnitud para aproximarnos a la Historia del Arte.
Si importante son los tratados, ¿Habrá algo más social que una botella de vino verde? No hay muchas personas que sepan que estas tienen un largo proceso evolutivo que arranca en el siglo XVII y que se extiende a lo largo del los siglos hasta el presente, y ni mucho menos, que por alguna de ellas se pagan grandes sumas de dinero. Por qué surgen, como evolución, cómo se pueden peritar, etc., en definitiva queremos poner de manifiesto, que no sólo un cuadro puede ser objeto de estudio, sino que cualquier producto que podemos tener a nuestro alrededor, puede convertirse en objeto y fundamento de una clase o una investigación.

De lo popular al cultismo absoluto, los libros de emblemas surgieron con juegos intelectuales, pero en poco tiempo se convirtieron en verdaderos libros de modelos e ideas para la Historia del Arte. De mano de Staurofila no sólo conoceremos uno de estos libros, sino que además aprenderemos a manejarlos e interpretarlos correctamente.

El cine, como séptimo arte que es, ocupa un lugar destacado entre las propuestas de aproximación que aquí les presentamos. Mediante el viaje surrealista de Lorca a la luna, pondremos de manifiesto la “sociabilidad” del Surrealismo, y cómo el mismo se extendió a otras manifestaciones más allá de la pintura y escultura. De manos del pequeño violín rojo analizaremos los diferentes movimientos de cámara, y con ellos  propondremos un caso práctico resuelto, de la película que lleva su nombre, mientras que Las cajas españolas, nos darán buena cuenta de cómo resolver el análisis del tiempo fílmico en una película, y con todo ello quedara de manifiesto que con el cine se puede hacer algo más que sentarse a ver una película.

        Para finalizar el articulado, propuestos una análisis metodológico ejemplificado para la realización y docencia de una tasación de una obra de arte.

        Sean estas Propuestas de aproximación, un medio por el cual los docentes encuentren nuevas vías para contar nuevas cosas, artísticas o no, y por la que los alumnos lleguen a tener una versión diferente de la Historia…

Biografía del autor

Antonio Rafael Fernández Paradas es Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, con la tesis doctoral titulada Historiografia y metodologías de la Historia del mueble en España (1872-2011). Un estado de la cuestión y Licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Máster en Peritaje y Tasación de Antigüedades y obras de arte por la Universidad de Alcalá de Henares. Ha trabajado en diversos museos (Museo Thyssen y Museo Carmen Thyssen) y casas de subastas de arte (Durán y Lamas Bolaño). Sus líneas de investigación versan sobre Redes Sociales, género, visibilidad homosexual, Artes Decorativas, y cuestiones relacionadas con el mercado del arte e innovación educativa aplicada a la docencia de la Historia del Arte y del patrimonio Cultural. Entre alguna de sus publicaciones cabría destacar: Interactivity and social networks (Florida, USA); «Redes Sociales, docencia universitaria y escultura barroca española. Reflexiones y posibilidades desde el contexto de la innovación” (Revista historia y comunicación social, publicación ISI); “Redes Sociales al Servicio de la Innovación Educativa Universitaria: Nuevos sistemas pedagógicos aplicados al conocimiento de la escultura barroca española y su imbricación en la docencia e investigación de la Historia del Arte” y “Entre la postmodernidad y el homoerotismo: la imaginería procesional del Neobarroco Gay” (Bética) Ha dirigido e impartido clase en el Máster de Escultura Barroca Española (Universidad Internacional de Andalucía), que también dirigió, y el de Dirección de Arte publicitaria, de la Universidad de Vigo. Actualmente ejerce perito tasador de antigüedades y obras de arte.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, PUBLICACIONES y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s