El arqueólogo del futuro

Las reproducciones en 3D del segoviano Néstor F. Marqués, investigador de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, revolucionan los métodos para la difusión del patrimonio
Guillermo Herrero – Segovia | 18/04/2016 Fuente: El Adelantado de Segovia

Rompe el estereotipo del arqueólogo. Él ni se dedica a excavar en busca de restos prehistóricos ni pretende hacer sorprendentes descubrimientos en recónditos archivos. No. Lo suyo es otra cosa. Pero, a buen seguro, su callado trabajo permitirá a innumerables personas conocer un poco más el patrimonio histórico. Utiliza, como principal herramienta, una cámara de fotos. Lógicamente, prefiere usar una de gama alta, aunque reconoce que “también puede valer una sencilla, incluso la de un teléfono móvil”. Dispara desde diversos ángulos, hasta la saciedad, al objetivo elegido —una minúscula moneda o un sobresaliente monumento romano—, con la intención de reproducirlo en 3D. “Lo que hago se llama fotogrametría”, explica. “Se trata de escanear un objeto real a través de fotografías, de muchas fotografías, hasta conseguir restituirlo geométricamente”, agrega.
 

Tras graduarse en la Universidad Autónoma de Barcelona y completar su formación en laUniversidad Complutense de Madrid, el arqueólogo segoviano Néstor F. Marqués se especializó en la denominada ‘arqueología virtual’, entrando posteriormente a trabajar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde hoy dirige el recién creado Laboratorio de Humanidades Digitales, dedicado a investigar y desarrollar tecnologías 3D para la difusión del patrimonio.

“Desde sus inicios en el siglo XVIII —relata— la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando estuvo en la vanguardia de la tecnología, pero en los últimos años se había quedado un poco atrás; ahora ha querido ponerse al día, intentando hacer más atractivo el patrimonio a la sociedad”. Con ese objetivo ha apostado por las tecnologías 3D, al entender, como dice Marqués, que “llegan muy bien a la gente a través de los ordenadores o los teléfonos móviles”.
 
La técnica que utiliza él cada día, aunque compleja en sí, parte de una base muy simple. Contando con dos fotos diferentes de un mismo objeto, por triangulación, se puede sacar la posición en el espacio de un punto concreto. Y luego, multiplicada esa operación con centenares o miles de imágenes, obtener la reproducción 3D.
 
A modo de ejemplo, Marqués constata la dificultad para exponer correctamente en un museo una simple moneda. “O se coloca por su anverso o por su reverso; si se quieren ver los dos, toca jugar con un espejo”, dice. Además, quien desee apreciar con detalle la pieza no tiene más remedio que pegar su cara, incómodamente, hasta el cristal de la vitrina. Todo eso se olvida al obtener una reproducción en 3D, pues se puede examinar la moneda con una resolución espectacular y, además, posibilitar al visitante que dé la vuelta a la pieza cuando lo desee. “Las nuevas tecnologías permiten que el público se acerque al patrimonio, y no solo yendo los museos”, sentencia Marqués, quien aclara que estas reproducciones en 3D, de acceso libre en Internet, “llegan a todo el mundo”. Es lo que él llama “la democratización de la virtualización del patrimonio”.
 
El nuevo camino abierto por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando está ya dando resultados. De hecho, la prestigiosa institución ha alcanzado acuerdos con varios de los principales museos de España, entre ellos el Museo Arqueológico Nacional, de cara a lanzar sus colecciones virtuales, que estarán disponibles de forma gratuita en Internet. Y, de igual forma, instituciones de otros países ya se han interesado en el trabajo del Laboratorio de Humanidades Digitales.
 
En Segovia, Marqués ha realizado varios proyectos. Consiguió reproducir en 3D la iglesia de la Vera Cruz, después de haber utilizado cerca de 600 fotos del monumento. Está ahora trabajando en la Catedral y, a falta de firmar un convenio, tiene previsto virtualizar varias de las monedas más importantes emitidas en Segovia, para que disfruten de ellas tanto quienes visiten la Casa de la Moneda como aquellos que entren en su página web.
 
“Al final, el futuro va a ser esto. La forma de difundir el patrimonio a partir de ahora será esta. Es la tecnología al servicio del patrimonio”, concluye Marqués.
 
En cualquier caso, aunque él es un pionero, no quiere romper amarras con la arqueología ‘clásica’ y, de forma complementaria a su trabajo, investiga sobre la ceca latina de Segovia, en el siglo I antes de Cristo, habiendo descubierto recientemente una emisión inédita.
Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, HISTORIA, NOTICIAS, PATRIMONIO, TIC y etiquetada , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s