En el post invitado de esta semana contamos con la colaboración de Fco. Javier de la Cruz, Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Universidad de Valladolid (Facultad de Educación de Palencia) y asesor del CRFPTIC. Agradecemos a Javier su colaboración y os animamos a ver cómo trabaja el tema de la perspectiva de género en la materia de Educación para la Paz y la Igualdad en el Grado de Educación Infantil.
Entrevista a Franciso J. de la Cruz en Radio Nacional
La desigualdad de género está en las calles
Análisis del callejero palentino desde la perspectiva de género
El género es una categoría social construida por el que se determinan las características, roles y estereotipos que, en nuestra sociedad, tienen que asumir los hombres y las mujeres. En base a estos roles construidos, la mujer ha quedado arrinconada en la sociedad, negándose su visibilidad. Además de invisibilizar a la mujer, se la desvaloriza, confiriendo a sus actividades un valor superfluo o inútil en la sociedad. No es así extraño que el papel de la mujer en nuestra sociedad quede, por lo tanto, oculto, y sin un reconocimiento efectivo, generándose una enorme desigualdad en base al género.
Esta desigualdad de género, visible en muchos aspectos de nuestra vida, pasa sin embargo desapercibida en aspectos muy cotidianos con los que convivimos, situaciones que tenemos «normalizadas», sin percibirlas como generadoras y amplificadoras de la desigualdad.
Desde la asignatura de Educación para la Paz y la Igualdad en el Grado de Educación Infantil, nos enfrentábamos al reto, no sólo de conocer en qué consiste en la desigualdad de género y su evolución histórico, sino también en tratar de ser conscientes de la existencia de esa desigualdad, y de descubrir lo interiorizada y normalizada que la tenemos, que nos impide ser conscientes de sus manifestaciones cotidianas y del entorno desigual en el que vivismo. Además buscábamos promover una actitud activa, crítica y de compromiso ya que , entendemos, que la educación para la igualdad,supone, no sólo la adquisición de unos contenidos teóricos, sino la potenciación de una actitud activa, de compromiso e implicación social. Es decir promover el ejercicio de la ciudadanía, estimulando cambios que incidan en una reducción de la desigualdad de género.
Por ello planteamos analizar el callejero de nuestra ciudad, ya que era un espacio donde se puede percibir la desigualdad y la invisibilización de la mujer, sin que reflexionemos sobre ello, además de tomar conciencia de la necesidad de su transformación realizando algunas propuestas al respecto. Hay que tener en cuenta que las calles son un elemento simbólico de enorme importancia, pues sirven de reconocimiento social de determinadas personalidades o acontecimientos, ayudan a fijar en la ciudadanía el recuerdo de algunas personalidades. Por ello nos preguntamos ¿es el callejero de nuestra ciudad –Palencia- un elemento de desigualdad desde la perspectiva de género?
Con esta pregunta en mente, y con los objetivos anteriormente reseñados diseñamos y desarrollamos nuestra actividad:
El punto de partida fue un site diseñado por el profesor. En él se volcaría el resultado de todo el proceso. Inicialmente el site contenía diferentes apartados para recoger las aportaciones de los alumnos, todos vacíos, excepto uno que contenía el listado de las calles con nombres de personas de la ciudad. A partir de aquí se inició el trabajo. Éste se realizó por grupos de 4 personas y tuvo el siguiente desarrollo:
2º.-Realización de gráficas: a partir del listado algunos grupos realizaron unas gráficas. Las inicialmente previstas eran cuatro:
- Dos que mostrasen la cantidad de calles de género masculino y de género femenino, en cifras y en porcentajes
- Dos que mostrasen la división de género en función del tipo de calles (establecimos 4 categorías: calles, avenidas, plazas, y otras), en cantidad y en porcentaje
Pero realizando las biografías nos dimos cuenta de un hecho que llamo nuestra atención y es que
algunas calles tenían puesto la profesión de esa persona antes del nombre y nos preguntamos si existiría alguna diferencia de género desde ese punto de vista. Así que decidimos realizar otras gráficas:
- Dos con la cantidad de calles que tienen puesta la profesión de la persona y las que no lo tienen: en cantidad y en porcentaje.
- Otra que mostrase cuantas de esas calles que tienen puesta la profesión delante corresponde a hombres y cuantas a mujeres (¿adivinas la respuesta)
3.-Otra actividad que realizamos fue tratar de mostrar de manera gráfica y visual los datos que íbamos obteniendo. Para ello, varios grupos dibujaron sobre un mapa de google maps, líneas que recorrieran las calles con nombre de varón (en verde) y con nombre de mujer (en morado). El mapa mostraba no sólo la gran desigualdad, sino que ponía de manifiesto que las calles de mujeres se ubicaban, principalmente en la periferia.
4.-A pesar de que todos estos datos mostraban ya una profunda desigualdad de género en el callejero palentino, nos preguntamos si además esta desigualdad se hacía presente en el plano formal, reflejado en los rótulos de las calles ¿Son de la “ misma calidad” los rótulos dedicados a personajes masculinos que a los femeninos?. Iniciamos aquí una labor de identificación de todos los rótulos de calles femeninos, pudiendo comprobar que algunas calles no tenían rotulación pues eran de reciente creación y no se había construido aún en ellas (fruto de la crisis iniciada a finales de 2010) y que todos los rótulos femeninos eran “normales”. Sin embargo, en el caso de los masculinos, encontramos unos cuantos rótulos especiales, en mármol o cerámicas que, en algunos casos, aportaban información adicional sobre la persona que daba nombre a esa calle.
5.-Todos estos datos nos permitieron hacer una valoración de este hecho. Cada grupo realizó la suya. Finalmente, a partir de la valoración con más alta calificación, se elaboró una global, recogiendo elementos del resto de los grupos, que es la que se incorporó al site.
6.-Puesto que el trabajo revelaba una profunda desigualdad en el callejero, se completó con la elaboración de una serie de fichas de mujeres que pudiesen ser merecedoras de una calle en la ciudad, algunas de origen palentino y otras no.
El resultado de todo el trabajo se volcó el site inicialmente diseñado y compone un producto final de gran interés ya que presenta una visión completa de la desigualdad de género existente en el callejero palentino, una valoración de esta situación y unas propuestas concretas de nombre de mujer
es para renombrar calles de la ciudad.
Este trabajo se ha difundido por los propios estudiantes a través de las redes sociales, en el campus universitario de Palencia, mediante un cartel titulado “La desigualdad de género está en las calles” con un código QR que llevaba al site con el contenido. También se informó a la Cátedra de Estudios de Género del Campus Palentino, y a la Concejalía de la Mujer del Ayuntamiento de Palencia. Por último se ha informado a los medios de comunicación locales de los que, de momento, se ha puesto en contacto con nosotros Radio Nacional para hacer un breve reportaje que se ha emitido en la programación local y en la programación regional.
Fco. Javier de la Cruz
Profesor de la Facultad de Educación de Palencia
Visita el trabajo pinchando aquí
¿TE HA RESULTADO INTERESANTE? ¡COMPÁRTELO!
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado
Acerca de Diego Sobrino
Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED