El post invitado de hoy es muy particular. Muchas veces, en clase, los alumnos preguntan «¿Y si Hitler hubiera ganado la Segunda Guerra Mundial?» u otras cuestiones similares. La historia interesa y es muy necesaria, por lo que todas las herramientas que faciliten su comprensión y la asimilación del pensamiento crítico son bienvenidas.
A continuación os presento a Roi Mallén, creador del juego histórico Ucrónica. ¡Gracias por tu colaboración!
Ucrónika es un juego de mesa didáctico en el que los jugadores deben crear narraciones basadas en eventos históricos reales, construyendo una ucronía o realidad alternativa partiendo de un hecho real.
ucronika crowdfunding from roi mallen hervada on Vimeo.
Además de emplearlo como juego tradicional con el que pasar un buen rato con los amigos, Ucrónika posee una serie de características que permiten su uso como herramienta en el ámbito de la docencia, ya que se desarrollan los siguientes valores y habilidades:
- Repaso a eventos históricos importantes en la historia de la humanidad.
- Potencia la inteligencia colectiva y las habilidades sociales.
- Es un buen ejercicio cerebral ya que secrean realidades alternativas combinando varios elementos. La elaboración de hipótesis fomenta el pensamiento crítico.
- Se acepta el error como parte normal del juego, no como un fallo sino como forma de encontrar una solución a algún obstáculo.
- Gracias a las reglas del juego todos los alumnos se encuentran como iguales, ya que se tienen que atener a esas reglamentaciones.
Ejemplo de ucronía con la Segunda Guerra Mundial
Como herramienta para el aprendizaje Ucrónika fue utilizado con éxito por la Consejería de Educación de Madrid, ya que los alumnos habían escogido las ucronías como tema de las actividades complementarias.
El juego se compone de diferentes cartas con las que los jugadores deberán crear sus narraciones. Las cartas centrales son las de evento histórico, que definen el punto de divergencia a partir del cual se crea la realidad alternativa, estas cartas cuentan con una descripción del hecho histórico, la fecha y una foto o ilustración.
Los hechos históricos abarcan desde la extinción de los dinosaurios hasta la época actual, estas cartas pueden ser adaptadas por los profesores mediante el kit de ampliación de cartas descargable gratuito que estará disponible en la web del juego(una vez concluida con éxito la campaña de crowdfunding).
Además de estas cartas de evento histórico los jugadores emplean otros elementos para construir sus narraciones, dependiendo de la casilla del tablero en la que caigan esta les indicará que cartas tienen que coger entre las de personaje, de palabra, de lugar y/o de género narrativo.
Dependiendo del nivel de los jugadores estos podrán añadir elementos a la narración mediante las cartas de interrupción, antes de que esta se produzca o realizar preguntas sobre la historia que acaban de escuchar. Las cartas de interrupción otorgan puntos al jugador que las emplea y al narrador que la recibe, y son un elemento cuyo uso define la dificultad de la partida, pudiendo ser usadas o no.
La narración la realiza cada jugador en su turno de juego, al terminar la narración todos los jugadores, incluido el narrador puntúan la historia que acaban de escuchar mediante las cartas de puntuación que valoran del 1 al 5 la narración, si dos jugadores coinciden con la puntuación se llevan 1 punto, si algún jugador coincide con la puntuación que se ha dado a sí mismo el narrador se llevan 2 puntos.
Gana el juego el jugador que tiene más puntos al llegar a un límite de tiempo o rondas o el jugador que llega a 50 puntos.
Campaña de crowdfunding
Ahora mismo estamos inmersos en una campaña de crowdfunding, el importe íntegro de los mecenazgos irá destinado a la impresión de 100 unidades de Ucrónika. Los mecenas pueden colaborar con este proyecto educativo con diferentes aportaciones y recibirán diferentes recompensas.
El crowdfunding finaliza el 17 de junio, si quieres obtener más información sobre el juego o la campaña de crowdfunding puedes visitar la web Youdoio, Ucrónika o nuestro Facebook de Ucrónika.
Pingback: Artículo en el blog Didáctica de las ciencias sociales | ucrónika
Reblogueó esto en Recursos para las Ciencias Sociales.
Me gustaLe gusta a 1 persona