Materiales docentes para el estudio y didáctica de la escultura barroca española en contextos de aprendizajes colaborativos y 2.0

Libro en pdf: Materiales docentes para el estudio y didáctica de la escultura barroca española en contextos de aprendizajes colaborativos y 2.0

A MODO DE INTRODUCCIÓN. LA NECESIDAD DE UNOS MATERIALES DOCENTES PARA EL ESTUDIO Y DIDÁCTICA DE LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA.

Juan Antonio Sánchez López y Antonio Rafael Fernández Paradas.

Aunque a lo largo de los siglos la escultura haya tenido fre- cuentes relaciones tanto con la ciencia como con la belleza, la reali- dad pone de manifiesto que si bien fue incluida en el Olimpo de las Bellas Artes, siempre ha sido una suerte de “cenicienta” que la hizo estar por detrás de la pintura y la arquitectura, por lo demás las Artes que siempre han acaparado la atención de estudiosos, críticos de arte, historiadores e investigadores, etc. En cierta manera, le sucede igual que al pequeño Violín Rojo protagonista de aquella inolvidable película, al que no le separaban tantas cosas del arte de la escultura, al aunar el carácter de “bello” y el propio de “científico”. No en vano, el escultor tiene que poseer y demostrar en cada momento, situación y circunstancia una profunda base científica para plasmar el cuerpo, tanto en su realidad física natural como para deformarlo, todo lo cual deberían ser suficientes razones como para que las esculturas aca- pararan más miradas de las que habitualmente reciben. Por su propia naturaleza de “mentiras”, manchas, facetas, campos, registros, colores, así como por la posibilidad de ocultar men- sajes entre pliegues, la pintura es per se pura plasticidad y, por tanto, mucho más agradecida de estudiar y comprender. En contra de lo que podría pensarse, el volumen 3D de la escultura la aleja de la planitud del lienzo, haciendo que el relato sea más difícil de asimilar por parte del espectador. En este sentido, y en líneas generales, es harto repre- sentativo que la escultura sea tanto o más olvidada que las Artes Decorativas dentro de los planes de estudio de Historia del Arte. Es un hecho constatado que el alumno, en cualquiera de los ni- veles académicos, encuentra multitud de dificultades para la- asimilación y recepción de la escultura. Esto sucede incluso con la escultura barroca, ya de por sí, pensada para el público en su calidad de “artefacto retórico”, producto cultural de una sociedad obsesionada con los valores instrumentales de la imagen y auténti- ca herramienta de comunicación “mediática” en los Siglos de Oro. Como decimos, su estudio y aprendizaje por parte del estudiante también suele implicar un proceso más arduo y duro que el que le supone comprender y asimilar las “mentiras” del lienzo. Es éste, precisamente, el punto de partida y la declaración de intenciones de Materiales docentes para el estudio y didáctica de la escultura barroca española en contextos de aprendizajes colabora- tivos y 2.0: dar respuesta específica a problemas concretos, crean- do un corpus procedimental donde el docente pueda encontrar una fuente de obligada consulta para todos aquellos que quieran aproxi- marse a la Historia de la escultura barroca española. Ante la pregun- ta ¿Quiénes son los escultores y cómo se organizan temporalmente en una determinada escuela o círculo productivo? la intención de este libro es que la comunidad docente pueda tener a su disposición una herramienta a la que acudir, y, sobre todo, en la que encontrar una información sistematizada, ordenada y actualizada que sea un espejo lo más real posible sobre cuántos centros artísticos existieron en los reinos que hoy conforman España dedicados al acervo de la escultura barroca, o bien las proyecciones de la misma en los siglos venideros. Surgen estos materiales docentes, asimismo, ante la necesi- dad de “enseñar” Historia de la Escultu ra en entornos enriquecidos de aprendizaje cooperativo y social, en los que se plantean nuevas necesidades formativas. Por ejemplo, y como tradicionalmente se venía haciendo, ya no sólo nos interesa un escultor, su obra y sus circunstancias sino que ahora, en función de los nuevos modelos de aprendizaje social y 2.0, la didáctica de la misma, y por consiguiente los temarios de estudios consideran, o deberían considerar, otros aspectos ta-les como la asimilación de un escultor en las redes so- ciales, la difusión de obras por estos canales, el impacto de una de- terminada escultura en una comunidad, más o menos organizada, o el proceso de digitalización 3D de la misma. Todas estas cuestiones y otras muchas son las que el docente podrá encontrar en los mate- riales que aquí presentamos. No podemos olvidar cómo en la sociedad actual, llamada del Conocimiento o la Información, las Nuevas Tecnologías de la In- formación y la Comunicación (en adelante, NTIC´s), han llegado a cambiar, en poco más de dos décadas, las formas establecidas de relaciones y expresiones entre individuos que primaron desde la Re- volución Industrial y la primera revolución de las comunicaciones. Las NTIC´s, desde finales del pasado siglo XX, han generado nue- vas formas de asociación e interrelación colectiva. La web 2.0 ha abierto las posibilidades de Internet, y junto con otros de sus usos, está influyendo taxativa y cualitativamente en el desarrollo del e- learning y el aprendizaje colaborativo. Los especialistas arguyen que “el entorno de aprendizaje electrónico reúne características que son especialmente poderosas para la colaboración, tales como su: inte- ractividad, ubicuidad, y sincronismo”1 . Las nuevas generaciones de nativos digitales viven inmersas en un nuevo contexto socio-cultural, de aprendizaje y relaciones en red. Basta recordar el proceso y es- fuerzo de asimilación del uso de las NTIC´s realizado en las últimas décadas por otros individuos y generaciones que no fueron nativos digitales, que ha dado como resultado una incorporación a las NTIC, s y un posible cambio de hábitos de estos otros sectores de pobla- ción. En consecuencia, las estrategias ad hoc aplicadas a la Historia del Arte2 deben intentar también dar respuesta a esta nueva realidad, propiciando y rentabilizando sus extraordinarias potencialidades en el campo de la Innovación Educativa. También queremos apuntar que la innovación educativa y la elaboración de materiales docentes en Historia del Arte o Bellas Ar- tes es algo que, a grandes rasgos, también brilla por su ausencia. Ciertamente, desde los diferentes Departamentos, se coordinan y gestionan PIEs que deberían garantizar la trasmisión y puesta en valor de instrumentos que permitan la adecuada asimilación de nue- vas tendencias en innovación y docencia3 pero una vez más la reali- dad vuelve a poner de manifiesto que, en el día a día, la “innovación” no llega realmente a producirse. En relación a esta paradoja, la ade- cuación de los materiales docentes a las nuevas realidades didác- ticas entre el alumnado universitario se nos antoja como la primera piedra de todo un proceso que tiene como objetivo poner la escultura barroca en valor, tanto en sí misma, como documento histórico y ma- nifestación artística de primera índole, pero además, favoreciendo su puesta en valor dentro de los planes de estudios y las metodologías de aprendizaje en el Espacio Europeo de Educación4 . Tradicionalmente, o por lo menos en lo que a nosotros res- pecta, la edición de materiales docentes en el ámbito de la escul- tura barroca no ha tenido un fuerte componente “documental”, a diferencia de lo que sucede en otros terrenos en los que es posi- ble, y relativamente fácil, enumerar una apropiada lista de au- tores que han facilitado el trabajo a los investigadores de gene- racionesfuturas con la publicación de documentos inéditos que facilitan la labor de usuario, al disponer de los mismos en edi- ciones por lo menos transcrita a sistemas mecanografiados. Nos referimos a los trabajos de Agulló5 o del agustino Andrés Llordén entre otros6 . Si bien este carácter compilativo de documen- tación es de una gran importancia para el investigador, de nuevo el docente se encuentra en un amplio mar de dudas a la hora de construir un temario racionalizado relativo al universo ampliado de la escultura, cuya única posibilidad pasa por dedicar horas y horas a leer bibliografía especializada con el fin de trazar un mapa mental del mundo escultórico barroco. Apuntamos aquí que, si bien el material que aquí pre-senta- mos pasa por ser “innovador”, también es cierto que hay un sector que nos lleva la delantera, por lo menos en los que se refiere a la di- dáctica de la escultura, por cuanto los museos y colecciones -por eso de democratizar el arte y los objetos bellos-, han tenido que desarrollar sistemas y programas que permitan una correcta proyección sobre el usuario y los modos de recepcionar la escultura barroca . Son actuaciones encaminadas a la didáctica, pero también deben ser consideradas como una fuente importante en lo que se refiere a la elaboración de materiales docentes para los usuarios y participan- tes en determinadas actividades. Los materiales docentes que aquí presentamos son el fruto de la feliz comunión entre varias circunstancias: por un lado la feliz puesta en marcha e impartición del Máster Propio en Escultura Ba- rroca Española: desde los Siglos de Oro a la Sociedad de la Infor- mación y las Redes Sociales, en el seno de la Universidad Interna- cional de Andalucía (UNIA) durante el curso académico 2013-2014; por otro haber conseguido que una gran mayoría de los principales investigadores y teóricos de cada una de las materias confluyan en un mismo proyecto espacio/temporal; y por último el éxito de público y participación que ha tenido el perfil del Máster en Facebook, y que nos ha llevado a comprender que, por mucho que se empeñen quienes elaboran los planes de estudio en dejar de lado a la escultura barroca, existe todo un mundo que consume, asume y difunde contenidos relacionados con la escultura barroca española, europea e hispanoamericana. Cuando pedimos al claustro de profesores del Máster que elaborara estos materiales docentes, lo hicimos con una premisa inicial: no nos interesaban tanto ni Martínez Montañés ni Gregorio Fernández, con todos los matices que conlleva esta afirmación, sino que queríamos saber quiénes son los escultores de segunda, tercera fila y otras divisiones inferiores, en su sistemas de relaciones de los unos con los otros, los otros con otros focos de producción, y estos en relación a otras escuelas. Fruto de esta premisa son los extensos índices por centros que aquí proponemos. Los programas para cada uno de los focos productivos son minuciosos y exhaustivos, queriendo ser espejos de realidades plu- rales de creación artística. Nos gustaría llegar a pensar que aquí están “todos” los que fueron, pero la Historia de la escultura barroca, entendiendo por “Historia” no la de las grandes figuras y las obras que siempre apa recen en los libros, es demasiado amplia y está to- davía por escribir en sus realidades de personalidades que escapan al gran público. ¿Porqué la escultura barroca? y ¿qué entendemos exacta- mente por “escultura barroca? En este sentido, pretender minimizar el alcance de la definición a un enunciado “solemne” que la enten- diese exclusivamente como “aquella escultura producida por y desde los talleres artísticos de los siglos XVI, XVII y XVIII” sería llamarnos a un tremendo error. La imaginería en madera policromada, y especí- ficamente la de carácter procesional, sigue gozando en la actualidad de un espléndido estado de salud y, acorde a ello, las obras del XX y XXI continúan hundiendo sus raíces en la tradición barroca espa- ñola de la escultura policromada. Al mismo tiempo, y como tal, estos productos artístico-culturales siguen teniendo hoy día esa capacidad plena en el territorio español –especialmente en Andalucía- para co- nectar con el pueblo y hacer que éste sienta la obra como “suya”, en el sentido más rabiosamente literal y “posesivo” del término. 1.1. Elección de los contenidos. La elección de los contenidos aquí propuestos pretende dar una visión los más amplia posible, a la par que especializada, del universo escultórico barroco ampliado. En la configuración de los programas docentes se ha partido de lo general; esto es de cuestiones específicas tales como las fuentes parael estudio de la escultura barroca, o la dimensión social del es- cultor, a cuestiones propias del conocimiento histórico-artístico de los centros de producción. En el planteamiento de los materiales se han incluido una serie de aspectos cuyo objetivo es poner de manifiesto las posibilidades de estudio a las que se presta la escultura barroca española, y las producciones de los siglos XX y XXI. Es por esta razón por la que se han incluido posibles programas para cuestiones relativas a la escultura y el pa- trimonio, el mercado de esculturas barrocas, redes sociales, o con- servación y restauración.

Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, PUBLICACIONES, RECURSOS y etiquetada , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Materiales docentes para el estudio y didáctica de la escultura barroca española en contextos de aprendizajes colaborativos y 2.0

  1. Pingback: Materiales docentes para el estudio de escultura barroca española. | Historia del Arte 2º de Bachillerato

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s