Ubuntu Cultural: una mirada-acción desde el arte hacia la educación

13450948_285534401797659_4763622068240089011_n

logo Ubuntu Cultural realizado por Chechu Ciarreta

Ubuntu Cultural: una mirada-acción desde el arte hacia la educación

Stella Maldonado. Educadora artística y patrimonial en Ubuntu Cultural.

Página web donde consultar diferentes proyectos realizados: www.ubuntucultural.com

En redes: fb /UbuntuCultural tw @StellaStellae

 

Las redes sociales son espacios de encuentro de personas, formas de establecer vínculos y lazos personales y profesionales. En una de esas “lazadas”, Diego Sobrino, profesor del CEO La Sierra de Prádena (Segovia), y yo coincidimos y, de esta coincidencia ha surgido una colaboración. Yo le pedí que me hablara sobre el proyecto de innovación educativa Patrimonio Vivo que están llevando a cabo desde su centro educativo, y él me retó a escribir sobre Ubuntu Cultural. Gracias por prestarme estas líneas para hablar sobre mi proyecto personal y profesional.

Definirnos para posicionarnos… 

Al principio de surgir la idea de Ubuntu Cultural me costaba mucho definir qué era, de qué se trataba esta nueva incursión profesional… Pasados los años, me va costando menos, supongo que antes creía que me estaba justificando, y ahora  lo veo desde el prisma del posicionamiento profesional y personal en el mundo. Es una marca personal, proyectada hacia lo profesional: soy educadora artística y, por tanto, eso mismo es Ubuntu Cultural.

Cada vez que me enfrento al papel en blanco para hablar de Ubuntu, es algo así como una catarsis; se agolpan muchas ideas a las que dar forma de una manera lógica; ser racional dentro de la vehemencia.

La denominación de “ubuntu” no hace referencia a un sistema operativo, aunque esto sea lo primero que se nos viene a todos a la mente al oír esta expresión. Este concepto viene de mucho más lejos, es una tradición africana, una regla ética enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas.  En un mundo dual, en el que, por un lado, tendemos cada vez más al aislamiento y, por otro, estamos hiperconectados a diario a diferentes personas procedentes de ámbitos, culturas y lugares diversos, atender al establecimiento de nodos caracterizados por la empatía, la cooperación, la lealtad con uno mismo y con los demás, la tolerancia… es cada vez más necesario.

Y si esta necesidad, desde nuestra perspectiva, se materializa a través de instrumentos como el arte, el patrimonio, la creatividad, la educación y la cultura, esos lazos serán, si cabe, más significativos.

Estos valores y pilares son sobre los que se asienta la filosofía de Ubuntu Cultural, intentando imprimirlos en cada actividad, en cada proyecto, en cada relación colaborativa establecida.

13403954_285534451797654_4735145180907227138_o

Visita taller con público escolar sobre Miguel de Cervantes. Fotografía realizada por Berta Delgado

Ubuntu Cultural está formado por una sola persona, pero una persona conectada con otras muchas para desarrollar actividades y proyectos de manera colaborativa y cooperativa. Además, nunca se trabaja realmente sola, siempre lo haces con o para alguien, y entonces es más que necesario llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes.

Aunque el recorrido de Ubuntu es relativamente corto, desde el año 2014, no lo es el de la persona que está detrás de esta denominación. Desde hace tiempo hay una apuesta clara por la educación artística como metodología en sí misma, como ente en sí mismo, para trabajar otros conceptos: educación emocional, expresión, creatividad, comunicación verbal y no verbal… El arte y el patrimonio son claves de sol que creemos ayudan a pulsar otros mecanismos humanos en todas aquellas personas con las que trabajar.

A través del patrimonio se trabaja la identidad, los lazos, la memoria y todos aquellos significados que nos dan relevancia y nos constituyen como individuos y como parte de un todo social. Son herramientas de uso que la cultura pone a nuestro alcance y a las que hay que acercarse sin miedo porque se nos descubrirán, con toda seguridad, como elementos gratificantes y estimulantes.

En la elaboración de los proyectos, ya sean a pequeña escala, como a otro nivel mayor, se pone en marcha un proceso tanto de conocimiento de las personas a las que van dirigidos, como del espacio o ámbito donde se va a implementar, porque también entra en juego a la hora de desarrollar la acción. Todos los condicionantes son importantes y juegan su papel en la planificación.

Aunque se defiende el tratamiento del arte desde cierto punto de “locura”, entiéndase éste desde el desenfado, desde una actitud crítica y subjetiva y, porque no, diversión, los proyectos en su elaboración van cumpliendo o cubriendo ciertos pasos, probablemente por “deformación profesional”, lanzando preguntas al aire a modo de diagnóstico de situación: ¿qué? ¿cómo? ¿para qué? ¿por qué? ¿con qué? ¿con quién y para quién? ¿dónde? Y luego ir dando forma como si de una escultura se tratara a la que insuflar vida. Con un cuestionamiento siempre de fondo, como resorte para el avance.

Todas estas fases previas se completan y complementan obviamente con la autoevaluación necesaria e imprescindible en la elaboración de un proyecto, tanto antes como después de la ejecución del mismo, como durante, teniendo en cuenta la voz de los que trabajan o se involucran en la actividad. Es necesario hacer evaluación como una forma de reflexionar sobre la práctica profesional. Algo tan sencillo como llevar un cuaderno de campo a modo de libro de bitácora que ayudará a no repetir errores y a revertirlos, como a destacar lo que funciona.

Desde Ubuntu Cultural se pone al servicio de otros profesionales esta forma de trabajar, con líneas de trabajo diferentes:

  • diseño y desarrollo de actividades de dinamización a través del arte y el patrimonio
  • evaluación de proyectos, así como diagnósticos de posibilidades antes de su implementación
  • elaboración de materiales educativos y recursos didácticos
  • talleres de creatividad tanto vinculados a la educación artística, como a la dinamización de grupos

Un trabajo que, lejos de ser unidireccional, se debe erigir en colectivo, aunando diferentes perfiles y saberes profesionales, en beneficio de enriquecer los procesos educativos, culturales y sociales.

Una mirada atrás…

13411821_285534448464321_5226312570897971898_o

Taller creativo para público adulto Cromatismo musical a partir de la exposición Mo(ve)ment

Ubuntu Cultural sólo es un hito en el camino. Antes que él hubo más cosas, obviamente, ligadas a la educación artística y patrimonial. Muchos aprendizajes que ayudan a tomar más fuerza a la hora de mirar hacia delante.

Trabajar con público infantil nos ha proporcionado la necesidad de mantener una mirada limpia, divergente, abierta a la sorpresa, divertida, pero a la vez preocupada por ofrecer a los niños y niñas que han participado en nuestros talleres creativos, en nuestras visitas a museos, diferentes llaves para abrir puertas a su formación integral y con un claro objetivo: hacerles saber que son capaces de hacer, decir y sentir muchas cosas a través del arte.

El público adulto es un reto constante; cambiar el modo de pensar hacia el arte, sobre las narrativas que pueden construir a través de él, sin necesidad de voces más altas que otras. Desatar las cuerdas que nos inhiben para hablar, para hacer y volver a tejerlas desde la posibilidad. Mantener una posición horizontal, junto a ellos, y no frente a ellos; así como hacerles ver qué nunca se es demasiado mayor para mancharse las manos con la pintura.

Si echamos la vista atrás, afirmamos que el trabajo con personas con capacidades diferentes o en situación de vulnerabilidad social, es el que más satisfacciones personales y profesionales nos ha aportado. Reconocemos que han sido actividades muy puntuales, que desearíamos que fueran más y más constantes, por lo enriquecedoras, sobre todo en cuanto a aprendizajes vitales.

Una mirada en el horizonte…

Esta mirada, a día de hoy, se vuelve crítica, reflexiva y, un tanto pesimista.

La educación, la cultura, pilares fundamentales en nuestra vida diaria, no están pasando por un buen momento. No podemos decir que estén en crisis, porque creemos que siempre han vivido en este estado crítico. En la sociedad actual, el apoyo hacia elementos tan fundamentales como la educación, la cultura o la atención a lo social, se ven mermados sobre todo por las administraciones públicas y algunas instituciones. Se tiende a valorar más la cantidad que la calidad, el cortoplacismo al trabajo continuado. Pero, seamos positivos. Debemos serlo. Hay muchas instituciones culturales, muchos profesionales del ámbito socioeducativo, que trabajan de una manera distinta, valorando lo que tienen entre manos: personas al fin y al cabo, procesos, no sólo productos. Esos deben ser el faro-guía…

Desde Ubuntu Cultural se abren, al menos, tres vías de desarrollo de cara al futuro:

  • desarrollo práctico de experiencias cada vez más en contacto con las personas, ampliando los canales de acción socioeducativa.
  • formación continua, como nutriente necesario de aprendizaje y desarrollo personal y profesional. La formación nos aporta la posibilidad de estar en contacto con la innovación, con otros profesionales de los cuales aprender, de reciclar ideas y herramientas de trabajo, y, de esta forma ofrecer una práctica de mejor calidad. Experiencia y formación deben conjugarse, completarse y complementarse.
  • investigación-acción, investigar desde la práctica. Empezamos con la proyección de nuestra línea de trabajo en medios de comunicación social con el proyecto “Educación patrimonial”, una forma de favorecer los aprendizajes patrimoniales en contextos informales.

La mirada del arte y la de la educación social nos ayudan a construir diferentes enfoques. Investigar, documentar, reflexionar, actuar y evaluar, son verbos que nos gustan conjugar en nuestro desarrollo. El arte y el patrimonio dentro de nuestra caja de herramientas. Y el establecimiento de redes profesionales, un deseo.

Stella Maldonado. Educadora artística y patrimonial en Ubuntu Cultural.
Página web donde consultar diferentes proyectos realizados: www.ubuntucultural.com
Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en ARTE, DIDÁCTICA DE LAS CCSS, HISTORIA, INVESTIGACIÓN, PATRIMONIO, POSTS INVITADOS, PUBLICACIONES y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s