Una semana más contamos con un profesor en nuestra sección posts invitados. En esta ocasión, Marcos nos cuenta cómo utiliza la gamificación en la materia de Ciencias Sociales de 4º de ESO para aprender Historia del Mundo Contemporáneo. ¡Arrancamos!
Aprender Historia Contemporánea con un Timeline y un Trivial hecho en clase
Me llamo Marcos y doy clases de Sociales en un IES de Madrid. Al comenzar el curso pasado, me regalaron un juego de 100 cartas sobre Historia llamado Timeline. En un lado de cada carta ponía un evento histórico con una ilustración y en el otro lado su fecha con el mismo dibujo. Eché en falta que, en vez de repetir la ilustración, contaran en ese lado, bajo la fecha, algo sobre el hecho histórico, y pensé que sería una buena idea otra versión del juego con acontecimientos históricos de la asignatura de Sociales de 4º de la ESO, esto es, sobre Historia Contemporánea.
Me puse manos a la obra y elegí 100 acontecimientos de la asignatura, que coloqué en un eje cronológico que les hice estudiar la primera semana. La primera carta (La lanzadera volante teje veloz, 1773) sería sobre el primer tema (Revolución Industrial). Y la última (DAESH crea el ISIS o Estado Islámico, 2013) del último tema (Retos y problemas del siglo XXI). Al abarcar 4 siglos, dividí las cartas en 4 colores que dan pistas: verdes para las del siglo XVIII, rojas para las del siglo XIX, azules para las del siglo XX y amarillas para las del siglo XXI. La clase también participó eligiendo eventos nuevos. Son suyos unos 40, por ejemplo La ejecución del rey francés Luis XVI (1793), La proclamación de “La Pepa” en Cádiz (1812), La invención del preservativo de látex (1932), Accidente nuclear en Chernóbil (1986), El Día D o Desembarco de Normandía (1944), El Apolo 11 llega a la Luna (1969) o La Selección española gana su primer mundial (2010).
Así, cada alumno se encargó de 10 cartas. Cada vez que se explicaba un evento del juego de cartas, al que le hubiera tocado tenía que elegir una ilustración y componer un texto que resumiera lo esencial del acontecimiento en cuatro líneas, buscando información en la red tras guiarles un poco. La imagen bien (les pedía que, a ser posible, fueran imágenes con copyleft), pero el tema textos fue un dolor… Les cuesta muchísimo resumir, y fue un trabajo largo de ping-pong por correo electrónico. Me mandaban el texto, lo devolvía con indicaciones, me lo volvían a mandar corregido, y así dos o tres veces… Varios terminaron cogiéndole el truco y los textos finales son suyos. Pero muchos otros textos los acabé haciendo yo, sobre todo los de finales del XX y XXI, y así terminar el juego a tiempo (salieron 144 cartas) y tenerlo impreso en la última evaluación, para que pudieran jugar con él.
¿Y en qué consiste el juego? La clase (de 18) se dividió en 6 grupos de 3 personas. Con cada una de las 2 barajas que imprimimos jugaban 3 grupos entre sí (9 personas). Al principio, a cada grupo se le reparten 15 cartas con la imagen boca arriba (para que no vean el año) y otra carta en el centro de la mesa con la cara que sí muestra el año boca arriba. Por turnos, cada grupo debe elegir un hecho histórico de los suyos y colocarlo en la linea de tiempo (siendo el más antiguo el que está más a la izquierda). Una vez colocado se le da la vuelta a la carta y se revela el año. Si el hecho está correctamente colocado en la linea de tiempo pasa el turno al siguiente grupo, mientras que si es incorrecto, el acontecimiento jugado se descarta y el grupo roba una nueva carta del mazo y la coloca con la cara que no muestra el año boca arriba junto con sus demás cartas, antes de que el turno pase al siguiente grupo. El objetivo del juego es colocar las cartas en el orden cronológico correcto. No hay que saberse el año exacto ni el acontecimiento ni en qué país ocurrió. Pero si el grupo sabe de qué va el hecho histórico o donde pasó, existe la posibilidad voluntaria de marcar el país en un mapamundi que imprimimos o contar el hecho, es decir contar (más o menos) el texto que hay detrás. Si aciertan el país, pueden endosar una de sus cartas al grupo que quieran (al que vaya ganando, por ejemplo). Si además saben de qué va el evento histórico, pueden dar dos de sus cartas a otro grupo. Gana el grupo capaz de colocar su último hecho histórico correctamente en la linea de tiempo.
¿Divertido? Hacerlas no les pareció tanto, pero al verlas impresas se les cambió la cara. Dos alumnos que no habían hecho ni caso a la asignatura, les entró una súbita –y bendita– curiosidad (aunque luego no aprobaron). Y ya preparando el campeonato (que duró 2 sesiones al final del curso) el juego les acabó motivando. Este año repito 4º (y 1º Bachillerato, cuya Historia del Mundo Contemporáneo casa con el juego) y voy a repetir la experiencia pero sólo entrenando en la 1ª y 2ª evaluación y jugando en la 3ª, pues las cartas ya están hechas. Para que vayan leyendo las cartas a medida que expliquemos los eventos, monté un blog, donde se puede jugar online con las cartas ordenadas por siglos o en plan aleatorio. Su dirección: timeline4eso.wordpress.com
Y se me ocurrió, que además del Timeline, con las mismas cartas se puede jugar al Trivial. Lo explico en el blog, donde está colgado el material imprimible: cartas, mapamundi, tablero y quesitos de Trivial… Además de para mis clases, lo hice por si otros profes de Historia quieren el juego de cartas (impreso como la mismaapariencia que una baraja de pócker –de 3, pues tiene el triple de cartas– me costó 20 euros) o se animan a completar el juego con más eventos. En suma, monté el blog porque me apetece encontrarme en las redes con profesorxs que experimenten con maneras distintas de enseñar, para aprender yo más.
Hola Diego, ¿has subido la baraja para que te la impriman en Artscow? te dejo aquí un link sobre como funciona: http://labsk.net/wkr/archives/2668/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Patxo:
En la entrada del blog, Marcos nos indica cómo conseguir las cartas impresas a través de Printerstudio. También se pueden descargar en pdf para imprimirlas en clase https://timeline4eso.wordpress.com/quiero-las-cartas/
Gracias por comentar y naturalmente, estáis invitados a contar vuestras experiencias de aula!
Me gustaMe gusta
Excelente experiencia que combina el relato, la iconografía, el uso de las tecnologías y lo màs importante que ellos son quienes producen el juego. Realmente compartí una experiencia con mis estudiantes de un liceo de la periferia de montevideo, sin el elemento del juego, pero con las mismas dificultades añ momento de tener que escribir… Digno de ser replicado! Gracias por compartirlo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente idea!!!! gracias x compartirla!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola Diego!
Estoy haciendo mis prácticas para profesorado de secundaria y bachillerato de Historia. Y me ha encantado lo que has hecho! Otra manera de enseñar y motivar a los alumnos (y no darle chapas interminables) es lo que me gustaría conseguir en el futuro. Gracias por el blog y por fa, sigue así, espero poder coger ideas tuyas en un futuro! Saludos!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias María! Con todo, como habrás visto al inicio del post, yo no soy el autor de los materiales sino que es Marcos, el autor invitado de esta entrada. Te animo a que te pases por el rinconcito de PROYECTOS (en el menú superior), ahí puedes encontrar algunas ideas para darle un enfoque diferente a tus clases.
Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Enhorabuena por e proyecto, justo ayer estuve ojeando el juego, que por cierto para los «tableteros» lo hay descargable en la store de apple (Android espabila please).Con todo, me gusta más la idea de Marcos porque «obliga» a una mayor implicación del alumnado.
Hace unos años también con alumnos de 4ESO realizamos un trivial de Guerra Fria completado con noticiario grabado en vídeo, por cierto con resultados sorprendentes
El trivial está en slidshare de ccssdidactica y los vídeos en youtube canal de ccssdidactica o Darío Doval.
Así que, si alguien se anima puede ojearlo y porqué no, retocarlo y mejorarlo, pues al final nos beneficiará a todos.
Saludos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial, Darío, gracias por compartir ¿Podrías dejarnos aquí los enlaces directos al Slideshare y el canal de Youtube, para que los colegas puedan ver tu trabajo?
Un cordial saludo
Me gustaMe gusta
Genial!!!! Estoy haciendo un curso de Gamificación y la propuesta de Marcos me parece super interesante. Gracias por compartirla
Me gustaLe gusta a 1 persona
De nada, Lluisa! 😀
Me gustaMe gusta
A raíz de esta fantástica entrada se me ocurrió copiar la idea y ya he creado el tablero y la barra de progreso que en este caso son digitales para jugar entre todos en clase. Ahora siguiendo la idea de Marcos los alumnos acabarán de hacer las cartas(digitales:cuestionarios drive). Os dejo el enlace para que podáis verlo: http://departamentosocialesiesifah.blogspot.com.es/
Me gustaMe gusta
Está genial! Aprovecho para felicitarte: estos días he estado viendo tu canal de Youtube y el blog, y me ha encantado la forma de organizar la materia.
Gracias por comentar 😀 Seguimos en contacto!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gacias por tu comentario. Se agradece mucho viniendo de ti, que eres un modelo a seguir por todos. Seguimos en contacto y un saludo.
Me gustaMe gusta