«Historia para una agenda digital: creación, gestión y difusión de contenidos del pasado” Escuela de Verano Complutense. Madrid, Julio de 2017
DIRECTOR: Dr. D. Gutmaro Gómez Bravo.
Escuela de Ciencias Humanidades.
HORARIO DEL CURSO: Mañanas de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.
NÚMERO DE ALUMNOS: 30.
El curso está dirigido a Licenciados, graduados, diplomados, estudiantes de últimos años de carrera o máster, preferentemente procedentes de las carreras de Humanidades y Ciencias Sociales. En general, todas aquellas personas interesadas en la escritura, la investigación, la imagen y la divulgación histórica, como forma de comprensión del mundo actual y sus potenciales aplicaciones profesionales.
OBJETIVOS:
- Desarrollar las competencias del conocimiento histórico en la comprensión del mundo actual.
- Adquirir las habilidades necesarias para la investigación, la estructuración y la divulgación del conocimiento histórico.
- Diseñar y poner en marcha proyectos históricos innovadores preferentemente en entornos digitales.
- Conocer el funcionamiento de instituciones, entidades culturales y, en general, de todos los actores sociales que intervienen en este sector.
- Comprender la diversidad de modelos de gestión (público, privado o mixto) y las posibilidades de intervención que ofrece cada uno de ellos.
- Conocer y facilitar los recursos para la edición, difusión y comunicación de proyectos memoriales y culturales.
- Potenciar el desarrollo profesional y laboral del estudiante: la gestión del conocimiento Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid histórico como actividad profesional.
PROGRAMA:
- Introducción y fundamentos: la historia y la renovación de las ciencias sociales.
- Usos públicos y privados de la historia en el mundo actual.
- Metodología, estructura y escritura de la historia. Archivos, investigación y políticas culturales.
- Memoria histórica y espacio público: modelos de conservación e intervención. La difusión del conocimiento científico en internet.
- Bases de datos, citas y fuentes en el artículo científico.
- Proyectos de investigación: propuesta, contenido y plan de comunicación.
- Emprendimiento en Humanidades: modelos e iniciativas Start Up.
- Fotografía, memoria e historia oral: la técnica de Fotovoz.
- Almacenes y bancos de memoria: del archive.org al álbum familiar.
- Intervención, conservación y musealización del pasado incómodo.
- El libro y la edición: del libro de texto al modelo de alta divulgación.
- El concepto y desarrollo del libro de texto y componente del proyecto educativo.
- Redacción, presentación y propuesta de edición de un manuscrito.
- Las revistas de divulgación histórica. Temas, lenguaje y propuesta de dossier.
- Microdocumentales y ambientación para series de televisión.
- Archivos gráficos y sonoros: radio y publicidad historicistas.
- Recurso y contenidos digitales de formación continua en Humanidades.
- Didáctica de la Historia en Bachillerato y Universidad.
- Redes e investigación participativa: el Atlas Interactivo de Madrid en la Guerra Civil.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS:
El profesorado dotará al estudiante de los medios para elaborar un proyecto de investigación. Para ello se ofrecerán diferentes módulos teórico-prácticos que le permitan analizar en profundidad cada una de las fases y técnicas de desarrollo del mismo, para presentarlo como trabajo final de curso. Se ofrecerán, asimismo, diferentes visitas, en las que el grupo será recibido o guiado por profesional correspondiente: Visita en grupo por el Madrid de la guerra, (C Universitaria y Arco del Triunfo). Visita a una editorial y al archivo histórico de la UCM. Visita a una redacción de una revista cultural. Fundación General de la Universidad Complutense de Madrid
PROFESORADO:
D. Luis Enrique Otero Carvajal, UCM.
D. Manuel Salamanca López, UCM.
D. David Alonso García, UCM. Dª Mónica Carabias Alvaro, UCM. D. Jose Mª Faraldo Jarillo, UCM. D. Agustín Alonso Gutierrez, RTVE. D. Oscar Medel, “La Aventura de la Historia”. D. Diego Sobrino López, INTEF, CRFPTIC, OEI, CIFIE, revista IBER. Dª Carmen Ortiz García, CSIC. D. Enric Juan Redal, ediciones Voramar, Grup Promotor d’ Ensenyament i Difusió del Cat Editorial Santillana
«Recursos didácticos y formación continua en Humanidades»
- a) Introducción
La Historia, la Geografía y el Arte constituyen una parte esencial de la formación integral de nuestros alumnos en tanto que individuos sociales, y en consecuencia, no pueden ser ajenas a las nuevas metodologías didácticas caracterizadas por la inclusión de las TIC. Seguramente, una concepción apriorística pueda hacernos pensar que disciplinas seculares como las anteriormente citadas tengan un difícil encaje en las tecnologías de la información y la comunicación, y sin embargo, como se podrá comprobar a lo largo de los dos módulos, su relación es enriquecedora y multiplicativa.
El propósito de ambos módulos no es otro que el de mostrar las posibilidades que brindan las TIC y las nuevas estrategias metodológicas en la enseñanza de las humanidades. Metodologías activas donde la investigación, el pensamiento crítico, el trabajo con fuentes primarias y el uso de herramientas de la Web 2.0 es fundamental.
- b) Objetivos
- Reflexionar sobre la necesidad de implementar nuevas estrategias didácticas en la enseñanza de la historia.
- Aspectos básicos sobre la Didáctica de la Historia.
- Analizar prácticas de referencia en el Aprendizaje Basado en Proyectos y otras estrategias discentes.
- Conocer y trabajar con algunos repositorios digitales de fuentes históricas.
- Desarrollar estrategias didácticas que promuevan el Aprendizaje Colaborativo y Aprendizaje Servicio.
- Manejar una serie de herramientas de la Web 2.0 para el desarrollo de proyectos.
- c) Programa
- Primera sesión: “Nuevas estrategias metodológicas en la enseñanza de las humanidades”.
- Nuevos tiempos, nuevas estrategias didácticas.
- Resolución de problemas en historia y fuentes primarias.
- Aprendizaje Basado en Proyectos.
- Experiencias en Gamificación y Flipped Classroom.
- Segunda sesión: “Uso de la Web 2.0 en Ciencias Sociales”.
- Las Humanidades y las TIC.
- Catálogos de fuentes históricas en Internet.
- Herramientas de la Web 2.0. para la realización y exposición de trabajos.
Cordial saludo Soy MYRIAM INES ZAPATA ZAPATA, fiel seguidora de esta excelente pagina.
Soy docente de Ciencias sociales, de la ciudad de Medellín/Colombia y me gustaría acceder al material de esta capacitación; claro está, si es posible.
Mil gracias.
Me gustaMe gusta
Apreciada Miriam:
Te escribo a tu correo de Yahoo para remitirte algunos materiales relacionados con el contenido del curso, por si te pueden resultar de utilidad. Gracias por tu comentario.
Un cordial saludo,
Diego Sobrino
Me gustaMe gusta