Didáctica de la economía, nuevo número de la revista IBER

didáctica de la economía, enseñanza economía, gabriel travé, ciencias sociales

REVISTA IBER – 094 (ENERO 19) – Didáctica de la economía

Los acontecimientos económicos de la última década han puesto de manifiesto la necesidad de una mayor formación económica por parte de la sociedad. Conceptos como prima de riesgo o euríbor eran, hasta hace no mucho, ciertamente distantes no solo para el alumnado de secundaria, sino incluso para gran parte de la población.

Sin embargo, las reformas curriculares de los últimos años han supuesto la llegada de nuevas materias de índole económica que, en tanto que la economía es concebida como una ciencia social, han supuesto una gran oportunidad para comprender las claves del mundo que rodea a nuestro alumnado, así como reflexionar de forma crítica sobre diversos aspectos económicos, sociales, políticos o culturales.

En este contexto hemos creído conveniente reunir una serie de reflexiones de diversos autores, tanto de secundaria como de universidad, para cerrar el friso que componen los tres monográficos publicados hasta la fecha por Íber en torno a la didáctica de la economía: La economía en las ciencias sociales , núm. 5 (1995); La enseñanza de una ciencia social: la economía , núm. 58 (2008); y el presente.

En el primer artículo, titulado «¿Qué aprende el alumnado de la crisis del pasado?: Alfabetización económica crítica de la ciudadanía» (pp. 7-12), Rafael Olmos, docente en el IES Bernat de Sarriá de Alicante, presenta algunas de las conclusiones de su investigación doctoral La crisis económica en el aula: las representaciones sociales de los y las adolescentes y sus perspectivas de futuro . El profesor Olmos demanda la necesidad de interpretaciones más elaboradas sobre la reciente crisis económica, a partir del trabajo con diversas fuentes por parte del alumnado de 1.º de bachillerato, a la vez que ofrece algunas sugerencias para establecer un diálogo entre las crisis del pasado y la actual.

A continuación, se presentan dos propuestas didácticas, cuyo autor es José Antonio Molina, profesor en el IES Emilio Prados de Málaga. En la primera de ellas, titulada «Experimentos económicos para enseñar y aprender investigando» (pp. 13-19), reflexiona sobre el potencial de la economía experimental para diseñar y trabajar con recursos didácticos específicos del área de economía. En la segunda propuesta (pp. 20-26), José Antonio Molina describe varios experimentos económicos en los que, desde una
perspectiva eminentemente práctica, se pueden trabajar conceptos como eficiencia, costes marginales, costes irrecuperables, entre otros. Al final del artículo se sugieren algunas páginas donde se pueden encontrar más experimentos y descripciones de los mismos.

Seguidamente, Javier Martínez Argudo (pp. 27-35) –profesor del IES Huelin de Málaga y autor del blog EconoSublime– presenta los diferentes instrumentos que emplea para evaluar estándares y competencias en sus clases de economía, entre los que destacan el porfolio, la lista de control, las pruebas tipo test o las rúbricas.

Finalmente se ofrecen dos artículos eminentemente prácticos. En el primero de ellos –«Recursos didácticos para la enseñanza-aprendizaje de la economía: ¿Y tú qué usas?» (pp. 36-39)–, Azucena Hernández Sánchez, de la Universidad de Valladolid, analiza una serie de materiales didácticos de interés. Entre ellos destacan varios blogs del profesorado que imparte economía, webs sobre proyectos de aprendizaje servicio, recursos relativos a educación fiscal y tributaria, dinámicas de trabajo para el aula, informaciones estadísticas para trabajar con el alumnado, herramientas gráficas, y otros recursos que permiten complementar los contenidos de los manuales. El artículo resulta de gran utilidad por cuanto supone una selección cualitativa que permitirá al profesorado adentrarse en nuevas metodologías. Este catálogo de recursos se encuentra accesible a través de la página web de Graó.

En el segundo de los artículos, Blanca Cañamero (pp. 40-43), del IES Fray Pedro de Urbina de Miranda de Ebro, ofrece las claves que conforman una particular «hoja de ruta del profesor emprendedor», abundando en el uso del método design thinking para trabajar las habilidades emprendedoras del alumnado.

Por otra parte, de especial interés es la aportación de Gabriel Travé, de la Universidad de Huelva, dentro de la sección «Actualización y reflexión», con el artículo titulado «El tránsito hacia la innovación didáctica en el uso de materiales curriculares» (pp. 45-50). En él, además de analizar los libros de texto y los materiales de elaboración docente para la enseñanza de la economía, el autor establece la existencia de cuatro tipologías docentes, en función del uso de materiales curriculares (profesorado dependiente, profesorado funcional, profesorado ecléctico y profesorado diseñador), constatando la convivencia del libro de texto junto a otros materiales curriculares personales y digitales. Al respecto, resulta de gran utilidad la segunda parte del artículo, donde se analiza la progresión deseable del profesorado en el uso y diseño de materiales curriculares, desde prácticas escasamente elaboradas a otras más complejas, e incluso materiales curriculares basados en la indagación.

Monografía
Sobrino López, Diego
Olmos Vila, Rafa
Molina Marfil, José Antonio
Molina Marfil, José Antonio
Martínez Argudo, Javier
Actualización y reflexión
Travé González, Gabriel
Intercambio
Mérida Donoso, José Antonio
Pedraza Serrano, José Ramón
Moreno Cantano, Antonio César
Ideas prácticas
Cardoso Guillamón, Nerea
Ibáñez Domingo, Mélanie
Olmos Vila, Rafa
Olmos Vila, Rafa
Olmos Vila, Rafa
Informaciones
Ochoa Peláez, Vanessa
Anuncio publicitario

Acerca de Diego Sobrino

Profesor de Geografía e Historia. Blogger. Didáctica de las Ciencias Sociales. TIC. Comunity Manager. Socialmedia. SEO. RRSS. Creador de http://clioenred.com @dsobrino @CLIOENRED
Esta entrada fue publicada en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS, GEOGRAFÍA, HISTORIA, NOTICIAS, PUBLICACIONES, RECURSOS y etiquetada , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a Didáctica de la economía, nuevo número de la revista IBER

  1. Jonh dijo:

    Como puedo descargar los diferentes números de la revista Iber, por favor lo necesito soy profesor de historia y geografía.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s