Debate consecuencias colonialismo

Publicado en 4. Naciones e Imperios, HISTORIA, OPOSICIONES, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Adaptaciones curriculares de Ciencias Sociales en 1º y 2º de ESO. Editorial Aljibe

N2_GEOGRAFIA

Por su interés, enlazamos los materiales para adaptaciones curriculares significativas para Geografía e Historia de la Editorial Aljibe (Geografía e Historia de 1º ESO y Geografía e Historia de 2º de ESO). De gran utilidad para atender al alumnado con dificultades significativas de aprendizaje.

Geo-2geografia-1eso

Anuncio publicitario
Publicado en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, EVALUACIÓN, GEOGRAFÍA, HISTORIA, LECTURAS DE AULA, NOTICIAS, OPOSICIONES, PUBLICACIONES, RECURSOS | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Novela Histórica Juvenil en las clases de Historia de Secundaria

Novela-Histórica-Juvenil-clases-Historia- Secundaria

Miguel Ángel Sandoya nos envía la dirección de la página web que está desarrollando para incentivar el uso de la Novela Histórica Juvenil en las clases de Historia de Secundaria.

Además de una relación de más de 200 novelas agrupadas por periodos históricos, incluye el comentario de unas 90 (de momento) con sugerencias de actividades.

Otros apartados de la página recogen breves artículos sobre aspectos relacionados con las Novelas Históricas, un apartado con una selección de textos extraídos de novelas con fácil aplicación al aula, datos del autor, bibliografía y contacto…

Es una página abierta que invita a la participación de los profesores de Geografía e Historia recogiendo los comentarios sobre novelas que trabajan ellos, indicando cómo las trabajan o su valoración (o la de los alumnos) de las mismas.

https://novelahistoricajuv.wixsite.com/novelahistoricajuv

novelahistoricajuvenil@gmail.com

masandoy@edu.ucm.es

51wvWHVfbKL._SX354_BO1,204,203,200_

Motivar con novelas históricas juveniles en Secundaria: Propuestas, actividades y recursos (Materiales para educadores) 

Publicado en ARTÍCULOS, DIDÁCTICA DE LAS CCSS, LECTURAS DE AULA, NOTICIAS, OPOSICIONES, Uncategorized | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Flipped Classroom en Ciencias Sociales. Número 90 de IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia

 

Flipped-classroom-ciencias-sociales-Sobrino-historia-secundaria-arte-lucero-carlos-liarte-alemany

Flipped Classroom en Ciencias Sociales

Diego Sobrino López
Consejo de Dirección de ÍBER

Palabras clave: Flipped Classroom; ciencias sociales; educación secundaria; bachillerato; ABP.

El Flipped Classroom –o aula invertida– es un modelo de enseñanza en el que la transmisión de contenidos se desplaza fuera del aula, permitiendo utilizar las sesiones presenciales para el desarrollo de actividades con un alto enfoque competencial. Sus impulsores fueron dos profesores de química norteamericanos, Jonathan Bergmann y Aaron Sams, quienes en 2007 comenzaron a grabar sus lecciones para aquellos estudiantes que no podían asistir a sus clases con regularidad, permitiendo utilizar el tiempo presencial para repasar los contenidos y actividades en grupo.

Entre las ventajas de este modelo se encuentran la atención individualizada al aprendizaje del alumnado, el desarrollo del aprendizaje colaborativo a través de metodologías activas, el fomento del pensamiento crítico y la creatividad, y en general, una percepción más positiva de la materia por parte del alumnado. Naturalmente, este panorama idílico de aprendizaje autónomo, liberación del tiempo escolar y realización de actividades motivadoras no está exento de críticas, radicadas fundamentalmente en el desigual acceso a la tecnología de los estudiantes y una mayor carga de trabajo para el profesorado.

Durante los últimos años hemos constatado cómo un buen número de docentes de Ciencias Sociales han comenzado a “flippear” contenidos de sus materias, alcanzando una considerable repercusión mediática. Sin embargo, del análisis de sus experiencias se desprende un proceso de reflexión y autoevaluación para la mejora de sus prácticas docentes verdaderamente ejemplar; no se trata únicamente de “docentes que graban vídeos” como pudiera parecer, sino que además utilizan el tiempo de clase de una forma efectiva y rigurosa, pues sus estrategias se incardinan en sólidas programaciones y atienden de forma exquisita a la consecución de los estándares de aprendizaje.

Este monográfico, es pues, un reconocimiento a todos aquellos profesores que comparten generosamente sus experiencias y reflexiones en la Web 2.0. Dado el compromiso de  ÍBER con la innovación en la Didáctica de las Ciencias Sociales, no podíamos permanecer ajenos a estas experiencias por lo que en este número ofrecemos una serie de experiencias prácticas y modelos replicables en el aula que permitirán al profesorado de Ciencias Sociales implementar el modelo Flipped Classroom.

En el primer artículo, titulado “El modelo Flipped Learning y el aprendizaje actual: ¿otra moda pedagógica?”, Javier Tourón y Déborah Martín (UNIR) trazan una secuencia completa de los aspectos que han de observarse para trabajar con esta metodología (diseñar la programación didáctica, partir de los estándares de aprendizaje, seleccionar contenidos abiertos que se visionarán y trabajarán de forma interactiva previa –tanto en formato de vídeo como en texto o imágenes-, diseñar las estrategias que se llevarán a cabo en clase, y mantener una evaluación formativa constante).

A continuación se presentan dos propuestas didácticas, una de Secundaria y otra de Bachillerato, por parte de dos de los profesores de Ciencias Sociales más activos en Youtube. En la primera de ellas “El desarrollo del modelo Flipped Classroom en 1º de Bachillerato” Carlos González Martínez (Profesor de Ciencias Sociales en el IES Juan Martín el Empecinado de Aranda de Duero (Burgos) y autor del blog Historia en Comentarios) reflexiona sobre esta metodología, destacando la mejora de la motivación y las calificaciones del alumnado. El autor ha desarrollado por completo el temario de la Historia del Mundo Contemporáneo en algo más de un centenar de vídeos.

En la segunda propuesta, José Antonio Lucero Martínez  (Profesor de ESO en el Colegio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Rota y autor del blog La Cuna de Halicarnaso), titulado “Flipped Classroom y YouTube en ESO”, describe el proceso de creación de los contenidos para el canal de Youtube, así como las actividades que realiza en el aula (rutinas de pensamiento, gamificación, redacciones, escenificación o pequeñas investigaciones).

Seguidamente, Geles Fernández Santafé  (Profesora de Ciencias Sociales del IES Ifach, Alicante) describe su evaluación formativa a través del uso de rúbricas y formularios de Google Drive en su artículo titulado “La evaluación y el Flipped Classroom. Mi estrategia de evaluación en entornos de aprendizaje inverso”.

Finalmente, se ofrecen dos experiencias eminentemente prácticas. En la primera de ellas, titulada “Iniciarse en el Flipped Classroom poco a poco” Rosa Liarte (Profesora de Ciencias Sociales en el IES Cártima de Málaga de Estación de Cártama) explica cómo consigue involucrar a su alumnado a partir de diferentes estrategias. Por último, Vicente Alemany (Profesor de Ciencias Sociales y coordinador de formación en el IES Gabriel Miró de Orihuela), describe en “La clase al revés y las TICs” el uso que realiza de herramientas como Google Classroom,  Screen-o-cast, CoRubics, Socrative y Kahoot.

Recomendamos a aquellos recién llegados a esta publicación, por considerar que suponen un complemento idóneo al presente monográfico, la revisión de los últimos números de ÍBER en los que se han ofrecido pautas para el desarrollo de metodologías activas en ciencias sociales (El Aprendizaje Basado en Proyectos –ABP– en Ciencias Sociales, nº 82; Gamificación para aprender Ciencias Sociales, nº 86; El ABP en la enseñanza de la historia, nº 88).

Para concluir, cerramos este monográfico con un artículo sobre el Proyecto EDIA, cuyos autores (Miguel Ángel Pereira y Cristina Valdera, director y jefa de servicio de CEDEC-Pproyecto EDIA) describen la importancia de compartir recursos educativos abiertos (REA) un movimiento auspiciado por la UNESCO e impulsado en España por el Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

A continuación os dejamos los enlaces a la revista:

Sobrino López, Diego
Tourón Figueroa, Javier / Martín, Déborah
González Martínez, Carlos
Lucero Martínez, José Antonio
Fernández Santafé, Geles
Liarte Alcaine, Rosa
Alemany Aparici, Vicente
Actualización y reflexión
Valdera López, Cristina / Pereira Baz, Miguel Ángel
Intercambio
López Fernández, José Antonio
Ruiz Cantera, Laura
Reyes Vevia, Juan Carlos
Gutiérrez Rivas, Patricia / Sesé Alegre, José María
Ideas prácticas
Fernández-Rufete Navarro, María
Ramírez Martínez, Santos
Monteagudo Fernández, José
López-García, Alejandro
Informaciones
Izquierdo Betete, Sergio
García Andrés, Joaquín

 

 

 

Publicado en ARTÍCULOS, DIDÁCTICA DE LAS CCSS, EVALUACIÓN, flipped classroom, FLIPPED CLASSROOM, GEOGRAFÍA, HISTORIA, INVESTIGACIÓN, NUEVAS TECNOLOGÍAS, PUBLICACIONES, RECURSOS, TIC | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | 3 comentarios

Número 43 de Clío. History and history teaching.

frontn2a

Acabamos de publicar el número 43 de Clio. History and history teaching, correspondiente al año 2017. Incluye monográfico dedicado a «Enseñanza de la Historia y desarrollo de las competencias sociales y cívicas». Como siempre, disponible en abierto en http://clio.rediris.es

Monográfico:

Enseñanza de la Historia y desarrollo de las competencias sociales y cívicas.

Coors. monográfico: Francisco Javier Trigueros y Jesús Molina (Universidad de Murcia)

1. La enseñanza de la historia y el desarrollo de competencias sociales y cívicas .(Art.#2017_1)artículo completo (pdf)

Fco. Javier Trigueros, Jesús Molina y José Mª Ávarez

2. Dimensiones e indicadores para el análisis de la influencia del pensamiento creativo en la formación del pensamiento histórico(Art.#2017_2) .artículo completo (pdf)

Catalina Guerrero y Pedro Miralles

3. Educación no formal y currículum educativo en Educación Secundaria: Educando para la inclusión social. (Art.#2017_3)-artículo completo (pdf)

Mónica Trabajo y Natividad Arias

4. Las fuentes de conocimiento histórico sobre la transición democrática chilena en las aulas de secundaria. (Art.#2017_4) -artículo completo (pdf)

Gabriela Vásquez, María Sánchez-Agustí y Nelson Vásquez.

5. Viajando a la prehistoria. Una estrategia didáctica basada en la adquisición de competencias. (Art.#2017_5)-artículo completo (pdf)

José Luis Domínguez López

6. As competências específicas no ensino da História: a dimensão da temporalidade para a compreensão histórica. (Art.#2017_6) -artículo completo (pdf)

Gloria Solé

7. La enseñanza de Estudios Sociales en Brasil: una contribución para el debate. (Art.#2017_7) -artículo completo (pdf)

Ana Claudia Urban

8. Las representaciones sociales del pasado: el punto de partida para el desarrollo de competencias críticas y cívicas en los estudiantes. Representaciones sociales de la Guerra de la Independencia española.(Art.#2017_8) -artículo completo (pdf)

Aurora Rivière

___________________

Aprender Historia con rutinas de pensamiento.

Jesús Manuel Gallardo Nieto Miguel Ángel Novillo López

El propósito del presente artículo es plantear qué son las rutinas de pensamiento del Project Zero de la Universidad de Harvard y cómo éstas ayudan a facilitar un modo de aprendizaje basado en el pensamiento. Desde esa presentación se ofrece a los profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia una serie de herramientas que ayudan a desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje que pone el acento en la mejora de la comprensión por parte de los alumnos de las tres variables de las Ciencias Sociales: espacio, tiempo y causalidad.(Art.#2017_9) artículo completo (pdf)>>

¿Y Hitler que piensa sobre la guerra? Desarrollo y evaluación de una experiencia didáctica interactiva en el aprendizaje de la Segunda Guerra Mundial.

Aritza Saenz del Castillo Velasco.

Este artículo tiene por objeto explorar la efectividad de las metodologías activas de enseñanza-aprendizaje, y más concretamente, el empleo de los estudios de caso para la enseñanza-aprendizaje de la Historia. Para ello se evaluará el desarrollo de una experiencia de aprendizaje basada en los principios del aprendizaje cooperativo y formulada a través de diferentes situaciones-retos relacionados con el periodo histórico de la segunda guerra mundial en un aula de 4º de la Educación Secundaria Obligatoria.(Art.#2017_10)-artículo completo(pdf)>>

Educación Patrimonial e Inteligencia Emocional. Hablan los alumnos.

Laura Lucas Palacios
Jesús Estepa Giménez

Presentamos los resultados de una investigación que se enmarca en la Tesis doctoral La enseñanza de Educación para la Ciudadanía a partir de la Educación Patrimonial en las clases de Ciencias Sociales. Un estudio de caso, centrándonos en los bloques del sistema de categorías vinculados con «qué se enseña» de educación patrimonial en las clases de Ciencias Sociales. Para ello, con el apoyo del programa de análisis cualitativo ATLAS.ti, se lleva a cabo una categorización de las informaciones transcritas de la entrevista de concepciones al docente, del registro de audio sobre el desarrollo de las clases, de los grupos de discusión discente y de la entrevista final de reflexión docente. El caso de estudio demuestra la estrecha relación entre educación patrimonial e inteligencia emocional y la importancia que ésta tiene en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad..(Art.#2017_11) . artículo completo (pdf)>>

¡SOY BEAUTY, ERES BEAUTY!

El patrimonio: herramienta de análisis de los estereotipos estéticos actuales para la Didáctica de las Ciencias Sociales

Natividad Arias Contreras

La utilización del patrimonio artístico como herramienta para la Didáctica de las Ciencias Sociales es, desde hace unas décadas, una importante línea de investigación dentro y fuera del aula. Hoy hablamos de una “pedagogía del patrimonio”, de “identidad y patrimonio”, de “educomunicación del patrimonio” (Martín y Cuenca, 2015), etc., asociando los conceptos de educación y patrimonio de forma diferente: educación del patrimonio, con el patrimonio, desde y hacia el patrimonio, para el patrimonio y educación patrimonial. En este proyecto proponemos un uso diferente del patrimonio, como herramienta para obtener y analizar información sobre cuáles son y qué importancia tienen los estereotipos estéticos en los alumnos de entre 12 y 14 años, cómo condicionan sus relaciones personales y su propia autoestima y si están abiertos a la reflexión tras observar los múltiples cambios que han sufrido estos cánones de belleza a través de los tiempos.(Art.#2017_12) –artículo completo(pdf)>>

La didáctica de la Historia en los processos de nacionalización. Trayectoria, constantes y propuestas .

César Rina Simón.

La enseñanza de la historia y su consolidación como disciplina educativa fue el resultado del interés del estado liberal por nacionalizar a la ciudadanía y legitimarse como modelo político teleológico, es decir, resultado de una culminación histórica, arraigada en la tradición y en la esencia nacional. Manuales de texto y planes de estudio evidencian esta función de la historia. Desde mediados del siglo XX, y especialmente en las últimas décadas, la historiografía se ha alejado de su faceta nacionalizadora para adquirir una dimensión más crítica con las narrativas del estado-nación. Sin embargo, este conocimiento no se ha volcado en la enseñanza de la historia, cuyos patrones siguen marcados por la nacionalización e ideologización del alumnado, así como por una visión historicista y narrativa del tiempo..(Art.#2017_13) .-artículo completo(pdf)>>

Un análisis de las salidas de campo autogestionadas en el Grado en Turismo tras tres años de experiencia .

Íñiguez Berrozpe, Lara
Íñiguez Berrozpe, Tatiana
Melero Polo, Iguáce

Actualmente, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) aboga por aplicar nuevas metodologías docentes que permitan un aprendizaje holístico de los estudiantes. En el presente documento se expone un estudio realizado durante tres cursos académicos que precisamente pone en práctica estas nuevas metodologías docentes que permiten que los estudiantes razonen, reflexionen y aprendan adoptando un papel protagonista durante el proceso de aprendizaje. Por ello, se ha planteado a los alumnos de la asignatura de Recursos Patrimoniales (1º de Grado en Tusimo) diseñar, organizar y llevar a cabo de forma real una ruta turística adquiriendo así muchas de las competencias con las que debe contar un guía turístico profesional, ya que es una de las salidas laborales más populares del Grado que nos ocupa. Los resultados de este análisis han sido muy positivos. Los estudiantes reconocen la utilidad de estas prácticas y nos confirman su grado de satisfacción..(Art.#2017_14) artículo completo(pdf)>>

Intereses y propuestas didácticas en las visitas escolares al Museo del Ferrocarril de Madrid.

Ramón Méndez

Realizar visitas a museos es una actividad habitual en las programaciones docentes de los centros escolares, entre ellos cabe destacar el interés que provocan los museos industriales, especialmente los ferroviarios. Sin embargo, en este caso concreto desconocemos cuáles son los intereses de los docentes y como son sus propuestas didácticas en torno a estas actividades. Para ello se presentran los resultados de un cuestionario respondido por los coordinadores de los grupos escolares que visitaron el Museo del Ferrocarril de Madrid entre septiembre y diciembre de 2014. De las respuestas se destaca que los profesores que visitan el Museo del Ferrocarril lo hacen principalmente motivados por el atractivo de la locomotora y aunque atribuyen un alto valor educativo a las visitas escolares, las actividades propuestas antes, durante y después de la visitan son escasas y de poca profundidad. .(Art.#2017_15) artículo completo (pdf)>>

Diario de un nativo. El ejercicio narrativo como estrategia para el aprendizaje de la historia en Educación Primaria.

Pablo Calderón López.
Laura Arias Ferrer.

En este artículo se presenta una propuesta didáctica para la enseñanza de la historia planteada para alumnos de 5.º de Educación Primaria en la materia de Ciencias Sociales. Esta se basa en el desarrollo de un ejercicio narrativo. En dicha propuesta el alumnado ha de escribir una hoja de diario sobre la llegada de Colón a América a partir del punto de vista de los nativos. Para la realización de este ejercicio, se propone el uso de diversas fuentes históricas, cuyo análisis proporciona al alumnado el contexto sobre el que realizar el ejercicio. Además, se facilitan una serie de preguntas guía que permitan guiar el propio proceso narrativo. La puesta en práctica de esta propuesta mostró como el alumnado de estas edades es capaz de analizar fuentes y detectar los diferentes puntos de vista en ellas mostrados, así como interpretar los hechos desde cierta perspectiva histórica, plasmándolo así en sus escritos. La realización de ejercicios similares desde etapas tempranas contribuiría pues al desarrollo progresivo de las habilidades del pensamiento histórico.(Art.#2017_16). artículo completo (pdf)>>

Revisión historiográfica del nacionalismo y la autodeterminación. El caso específico de España. 

Santiago López Rodriguez

El presente estudio tiene dos objetivos. Por una parte, analiza el concepto de nacionalismo y de autodeterminación a través de una serie de obras clave que nos sirven para comprender la evolución de los términos mencionados para, posteriormente, analizar el caso español, magnífico exponente de los movimientos nacionalistas desde el siglo XIX.(Art.#2017_17) –artículo completo(pdf)>>

Animal Farm (Rebelión en la Granja) como recurso para la enseñanza de la Historia en cuarto curso de Educación Secundaria dentro de un programa bilingüe.

Pablo Folgueira Lombardero.

A la hora de enseñar Historia, la literatura puede ser un recurso muy útil, ya que nos permite acercarnos a los diferentes procesos, acontecimientos y personajes de una manera motivadora e incluso divertida. Además, el uso de textos en inglés en la enseñanza de la Historia en un programa bilingüe nos proporciona un recurso que, aparte de ser útil para la enseñanza y el aprendizaje de la propia Historia, nos ayuda en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua inglesa. En este ensayo vamos a analizar la utilidad de la novela Rebelión en la granja(Animal Farm) de George Orwell dentro de este proceso de enseñanza y aprendizaje de la Historia de la Revolución Rusa en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria.. (Art.#2017_18) .-artículo completo (pdf)

Experiencia piloto de introducción de tecnologías de la información dentro de los planes de estudio de Humanidades y Ciencias Sociales.

Laura García Juan
Julio Fernández Portela
Ángel Ignacio Aguilar Cuesta.

Actualmente vivimos en una sociedad marcada por la tecnología, circunstancia que ha provocado que nuestra forma de vida cambie. En esta línea, los actuales alumnos universitarios de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales, necesitan incorporar a sus planes de estudio unas competencias mínimas en cuestiones tecnológicas que les posibiliten acceder a un mercado laboral cada vez más exigente en este campo al tiempo que formarse también en este tipo de herramientas para la investigación científica, si orientase su vida profesional por esa línea.(Art.#2017_19).-artículo completo (pdf)

Presentaciones y reseñas:

UNA WEB PARA LA INVESTIGACIÓN DE LA REPRESIÓN FRANQUISTA EN LA PROVINCIA DE ALICANTE

Carlos Salinas Salinas

La Universidad de Alicante ha ampliado su portal temático Archivo de la Democracia (https://archivodemocracia.ua.es/es/archivo-de-la-democracia.html) con una nueva web dedicada a la represión franquista en la provincia de Alicante: https://archivodemocracia.ua.es/es/represion-franquista-alicante/inicio.html

Esta base de datos es el resultado de la investigación realizada por Francisco Moreno Sáez y un equipo de colaboradores en los principales archivos de la provincia, especialmente en el Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA), más las consultas en otros fondos y fuentes. En diciembre de 2017 alcanza casi las 10.000 fichas de represaliados que se incrementarán con nuevas incorporaciones. Se han incluido más de setenta localidades y mensualmente se añadirán más hasta el total de municipios. Su consulta permite buscar por apellidos, por palabra clave o secuencia de palabras. También es posible seleccionar una población para visualizar el listado de los represaliados vecinos de la misma y un artículo explicativo sobre la represión local. La página utiliza versiones en castellano y valenciano. .(Art.#2017_20) –Leer más>>

Publicado en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, HISTORIA, OPOSICIONES, PUBLICACIONES, RECURSOS | Etiquetado , | 2 comentarios

Patrimonio y Enseñanza de la Historia. Aplicaciones didácticas para la Región de Murcia

patrimonio-enseñanza-historia-universidad-murcia

Os presentamos la web del proyecto de investigación “La formación en identidad regional en ciencias sociales a partir del patrimonio inmaterial. Aplicaciones didácticas para Educación Secundaria Obligatoria”, financiado por la Fundación Séneca (referencia 18951/JLI/13).

El proyecto, desarrollado por un equipo de doce investigadores de la Universidad de Murcia, y tres colaboradores de otras universidades españolas, pretende «aunar educación, patrimonio y formación de identidades colectivas, teniendo como objetivo último ofrecer al profesorado de Educación Secundaria de la Región de Murcia, una amplia gama de recursos didácticos que tienen como elemento central el patrimonio cultural de esta región, y especialmente el patrimonio inmaterial -música, cuentos y relatos de tradición oral, artesanía, ciclos festivos, costumbres populares…-. Unos recursos que podrán aplicar en sus clases, a fin de fomentar, por un lado, el conocimiento del amplio patrimonio cultural murciano, y por otro, el sentimiento identitario del alumnado desde una perspectiva integradora, globalizadora y unitaria, al mostrar cómo esos elementos patrimoniales están constituidos, en buena parte, por aportaciones de distintas civilizaciones y culturas

Recomendamos encarecidamente visitar los los artículos que aparecen en el apartado de recursos, donde se pueden encontrar las conclusiones alcanzadas, así como la sección de materiales y recursos docentes de utilidad para ser utilizados en las clases de Geografía e Historia en Secundaria. En síntesis, un proyecto que aglutina investigación en didáctica de las ciencias sociales y el trabajo práctico en educación secundaria.

 

Publicado en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, HISTORIA, INVESTIGACIÓN, PATRIMONIO, PUBLICACIONES | Etiquetado , , , , , , | 1 Comentario

¿Conoces Prádena?

ceo-la-sierra-pradena-abp-aps-turismo

Muchas palabras de agradecimiento a todos los que han hecho posible que este proyecto de Aprendizaje Servicio haya podido salir adelante. Los primeros, a mis alumnos del CEO La Sierra, en Prádena (Segovia). Naturalmente, a Rodrigo J. García por el maravilloso artículo que nos ha dedicado.

Escuela rural, escuela de calidad.

¿Conoces Prádena?

¡He visto a unos chavales orgullosos de su trabajo y de sí mismos! (María del Carmen Rey, alcaldesa de Prádena)

Este año hemos aprendido a organizarnos, a hacer todo paso a paso en un tiempo determinado y eso nos ha ayudado a crecer como personas, aparte de que hemos aprendido a usar muchas páginas de creación de contenidos ya sean webs, blogs etc.
Todos trabajábamos por un objetivo común, que era ayudar al municipio. No sabemos si este proyecto acabará ayudando como esperamos, pero el primer gran paso ya está hecho.” (Daniel, estudiante)
Durante varios meses estudiantes de 3º de Educación Secundaria Obligatoria del Centro Público de Educación Obligatoria ‘La Sierra’ en Prádena (Segovia), desarrollaron un proyecto pedagógico de Aprendizaje Servicio para la promoción y desarrollo turístico de su localidad y entorno.
Esta tarea pedagógica supuso, entre otras acciones, el diseño y desarrollo de una página web que denominaron: “Turismo de Prádena”.

SEGUIR LEYENDO EN EL PAÍS

Publicado en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, GEOGRAFÍA, NOTICIAS, PATRIMONIO, PROYECTOS, PUBLICACIONES | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Didáctica de la Geografía con Google Earth. MOOC Universidad de Alicante

La Universidad de Alicante ha lanzado de nuevo el curso MOOC que han elaborado desde la Facultad de Educación en colaboración con la Universidad de Burgos. Se trata de un segundo curso sobre la aplicación didáctica de la TIC Google Earth para la enseñanza-aprendizaje de la Geografía.
En esta segunda convocatoria se proponen actividades y usos eminentemente prácticos de la herramienta tecnológica, aplicadas a la docencia para maestros/as y profesores/as.
Del mismo modo que en el anterior, para poder inscribirse sólo se necesita una cuenta de correo electrónico, preferiblemente gmail.
La dirección del nuevo MOOC es: http://cursos.uaedf.ua.es/didacticageografia1
Se divide en 6 módulos que incluyen un vídeo presentación de contenidos, material didáctico-multimedia, y las actividades dirigidas, que os permitirán adquirir los procedimientos necesarios para aplicar didácticamente la herramienta. También tendrás un foro participativo y un blog donde acceder a las novedades sobre didáctica geográfica y Google EarthTM.Se requiere conexión a Internet para el acceso a las webs y/o materiales necesarios así como conocimientos básicos sobre los recursos del programa.

Programa de estudios

  •  Unidad 1: APLICACIÓN PRÁCTICA DEL RECURSO «CAPAS»

  •  EXAMEN UNIDAD 1 «Las Capas»

  •  Unidad 2: EL RELIEVE Y SU DIMENSIÓN DIDÁCTICA CON GOOGLE EARTH.

  •  EXAMEN UNIDAD 2 «El Relieve»

  •  Unidad 3: LA HIDROGRAFÍA Y SU APLICACIÓN DIDÁCTICA CON GOOGLE EARTH

  •  EXAMEN UNIDAD 3 «La Hidrografía»

  •  Unidad 4: EL CLIMA Y SU APROXIMACIÓN DIDÁCTICA CON GOOGLE EARTH

  •  EXAMEN UNIDAD 4 «El clima»

  •  Unidad 5: Unidad 5: LOS SECTORES ECONÓMICOS

  •  EXAMEN UNIDAD 5 «Los sectores económicos»

  •  Unidad 6: Unidad 6: LA POBLACIÓN

  •  EXAMEN UNIDAD 6 «La Población»

 

Publicado en GEOGRAFÍA, NOTICIAS, Uncategorized | Etiquetado | Deja un comentario

El ABP en la enseñanza de la historia Núm.088 – Julio, Agosto, Septiembre 2017

El ABP en la enseñanza de la historia ciencias sociales IBER Núm.088 - Julio, Agosto, Septiembre 2017

El ABP en la enseñanza de la historia

Núm.088 – Julio, Agosto, Septiembre 2017

Publicado en DIDÁCTICA DE LAS CCSS, GEOGRAFÍA, HISTORIA, OPOSICIONES | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Curso «Estrategias para el conocimiento geoespacial en enseñanza secundaria» (10-12 julio 2017, Centro Asociado de la UNED en Mérida, Badajoz)

imagen_actividad_verano_2017

Curso «Estrategias para el conocimiento geoespacial en enseñanza secundaria» (10-12 julio 2017, Centro Asociado de la UNED en Mérida, Badajoz)

 

Propone: Departamento de Geografía

Se trata de un curso teórico-práctico en el que se presentan metodologías innovadoras que emplean la nube de internet. Muchas de ellas se están llevando a cabo en reconocidas experiencias de éxito en las aulas de secundaria. Se muestra cómo es posible alcanzar los resultados y estándares de aprendizaje que los contenidos del currículum vigente plantean integrando distintas tecnologías de forma natural y lógica. Se prima que el estudiante de Enseñanza Secundaria aprenda a pensar sobre el espacio, actúe con conocimiento y responda participativamente desde una responsabilidad ciudadana, tras adquirir conocimiento y las competencias digitales y espaciales necesarias. El curso se concibe también como un espacio de debate sobre el futuro de la educación geográfica en España.

El curso muestra herramientas tecnológicas de reciente implantación en las aulas de secundaria de forma natural y lógica. Se prima que el estudiante de Enseñanza Secundaria aprenda a pensar sobre el espacio, actúe con conocimiento y responda participativamente desde una responsabilidad ciudadana, tras adquirir conocimiento y las competencias digitales y espaciales necesarias. El curso se concibe también como un espacio de debate sobre el futuro de la educación geográfica en España.

Los asistentes con aprovechamiento podrán  obtener 2 créditos MECD. Os recordamos que los créditos MECD  son válidos para la formación del profesorado (sexenios, oposiciones, interinidades, etc), luego hay que llevar los certificados a la Delegación Provincial para que los incluyan en el expediente de los profesores en activo.

NOTA PARA LOS ASISTENTES:

Será necesario que cada asistente traiga su propio portátil con opción a conectarse a la Wi-Fi del centro, para un buen aprovechamiento de los talleres.

Lugar y fechas
Sede organizadora: UNED Mérida
Sede de celebración: Mérida

Del 10 al 12 de julio de 2017

Horas lectivas
Horas lectivas: 20
Créditos
1 crédito ECTS, 2 créditos de libre configuración y 2 créditos MECD .
Presencial
Esta actividad se desarrolla presencialmente.
Áreas temáticas
Programa
  • El curso se completa con cuatro horas de consulta de materiales y participación activa del estudiante en el foro del curso virtual.
  • lunes 10 de julio
    • 17:00-19:00 h. El desarrollo del pensamiento espacial desde la geografía empleando las SIGWebs.
      • Isaac Buzo Sánchez. Profesor de Geografía. Director del IES San Roque (Badajoz).
    • 19:00-21:00 h. Geografía de la percepción y el comportamiento a través de herramientas disponibles en la nube: experiencias en el aula de E.S.O.
      • Francisco José Morales Yago. Profesor acreditado para Contratado Doctor de Geografía. UNED.
  • martes 11 de julio
    • 10:00-12:00 h. Geolocalización y geografía de lo cotidiano: más allá del libro de texto.
      • Manuel Pimienta Muñlz. Profesor de Geografía e Historia del IES San Fernando (Badajoz).
    • 12:00-14:00 h. La integración de la información geográfica en el aula de geografía: el proyecto GI Learner.
      • María Luisa de Lázaro y Torres. Profesora Titular de Geografía Humana. UNED.
    • 17:00-19:00 h. Experimentación de las unidades temáticas desarrolladas en el proyecto GI Learner.
      • María Luisa de Lázaro y Torres.
    • 19:00-21:00 h. Otro modelo de enseñar y aprender geografía es posible: desde la enseñanza a distancia, desde la universidad y desde las enseñanzas no universitarias.(Mesa redonda)
      • David Cocero Matesanz. Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional. UNED.
      • María del Carmen Mínguez García. Profesora del Máster de Formación del Profesorado. Universidad Complutense de Madrid.
      • Francisco José Morales Yago.
      • Manuel Pimienta Muñlz.
  • miércoles 12 de julio
    • 10:00-12:00 h. El atlas digital escolar.
      • Isaac Buzo Sánchez.
    • 12:00-14:00 h. Elaboración de un documento colaborativo en tiempo real con las conclusiones empleando las TIC.
      • Javier Álvarez Otero. Profesor de Enseñanza Secundaria en el Colegio Diocesano Pablo VI (Ávila). Experto en herramientas colaborativas TIC.
Inscripción

Precios antes del 1 de julio de 2017

Descuento por matrícula anticipada: Las personas que se inscriban y realicen el pago antes del 1 de julio de 2017 (si procede) se beneficiarán de los precios que figuran en la siguiente tabla.

Matrícula Ordinaria
Matrícula Reducida
Matrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria
Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos UNED
Estudiantes UNED, PAS, Prof. Sede Central y Tutores UNED. Colaboradores Practicum. Estudiantes UNED SENIOR y mayores 65 años.
Familia numerosa general
Estudiantes Universitarios
Personas desempleadas
Alumnos con discapacidad
Víctimas del terrorismo
Familia numerosa especial
108 €
63 €
63 €
63 €
63 €
63 €
22 €
22 €
Gratuita

Precios desde el 1 de julio de 2017 (incluido)

Para las personas que se inscriban y realicen el pago después del 1 de julio de 2017 (si procede), aún en el caso de haber realizado anteriormente la inscripción, los precios que se aplicarán serán los de la siguiente tabla.

Matrícula Ordinaria
Matrícula Reducida
Matrícula Superreducida
Matrícula Ordinaria
Asociación de Antiguos Alumnos y Amigos UNED
Estudiantes UNED, PAS, Prof. Sede Central y Tutores UNED. Colaboradores Practicum. Estudiantes UNED SENIOR y mayores 65 años.
Familia numerosa general
Estudiantes Universitarios
Personas desempleadas
Alumnos con discapacidad
Víctimas del terrorismo
Familia numerosa especial
124 €
75 €
75 €
75 €
75 €
75 €
25 €
25 €
Gratuita
Dirigido a
Profesores de enseñanza secundaria obligatoria y bachillerato y a formadores del profesorado de E.S.O. (profesores universitarios del máster de formación del profesorado de enseñanza secundaria).
Objetivos
• Aprender y demostrar que es posible otro paradigma en la educación geográfica para una mejor comprensión del espacio por parte de los estudiantes.
• Dotar de herramientas al profesorado de enseñanzas medias para que pueda enseñar la geografía que un ciudadano del s.XXI necesita.
• Aportar un espacio de reflexión a partir de distintas experiencias de innovación.
Metodología
Se alternarán las clases teóricas con prácticas y talleres a realizar con el propio dispositivo móvil a través de la Wi-Fi. Además tendrá lugar una mesa redonda y una recogida de las conclusiones sobre lo aprendido y reflexionado en el curso.
Colaboradores

Propone

Departamento de Geografía
Más información
UNED Mérida
C/ Moreno de Vargas, 10
06800 Mérida Badajoz
924 315050 – 924 315011 / cultural@merida.uned.es, mduran@merida.uned.es, iflores@merida.uned.es
 
Matrícula abierta. Precio reducido antes del 1 de Julio. Más información: http://extension.uned.es/actividad/idactividad/14187 (http://extension.uned.es/actividad/idactividad/14187)
Publicado en GEOGRAFÍA, NOTICIAS | Etiquetado , , , , | Deja un comentario
A %d blogueros les gusta esto: