En 4º de ESO desarrollamos un proyecto de mayor envergadura “La Constitución de Cádiz y el caso de Raimundo Ruiz”. Se trata de una experiencia que arrancó en 2012 como Grupo de Investigación (GI) (Sharan y Hertz-Lazarowitz, 1981) sobre la efemérides de la Constitución de Cádiz en Segovia y la Guerra de la Independencia, con grupos de 1º y 2º de Bachillerato. El GI permitió organizar el aula como un grupo de grupos que debían investigar de forma cooperativa el primer tercio del siglo XIX a partir de documentación facsímil. Sin embargo, durante los últimos cursos desarrollamos este proyecto como un estudio de caso en 4º de ESO, a partir del análisis de la figura del escribano de Coca (Segovia), D. Raimundo Ruiz.
El profesorado de Geografía e Historia debe habituar al alumnado al trabajo con fuentes, pues constituye una oportunidad magnífica para consolidar la multicausalidad y el tratamiento crítico de la información. Así, coincidimos con Hernández (2007) en la necesidad de aplicar métodos de análisis científico a través de trabajos de investigación histórica.
En concreto, para el diseño de nuestra secuencia empleamos documentación obtenidadel Archivo Municipal y del Archivo Parroquialde Coca, así como del Archivo Municipal de Segovia. Asimismo, contamos con el acceso a fuentes digitales de los fondos de la BibliotecaNacional, Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca de Prensa Histórica, Biblioteca Digital Miguel de Cervantes y al Portal de Archivos Españoles (PARES), del Ministerio de Cultura.
El proyecto se articula de la siguiente forma:
- Primera sesión: Lectura grupal de las memorias de D. Raimundo Ruiz (Rodríguez, 2008), donde se narra la llegada de los franceses a la villa, enfrentamientos, exacciones, y diferentes aspectos de la vida cotidiana. Ello sirvió para comenzar a conocer al personaje, pues éste desfilaría posteriormente en parte de los documentos analizados. Durante la lectura, se sugieren reflexiones sobre las actuaciones de los personajes en su contexto histórico (“¿Por qué crees que actuó así?”, “¿Qué opinión crees que se tiene sobre la guerrilla?”).
- Segunda y tercera sesión:Trabajo con facsímiles departidas de defunción de entre los años 1808 y 1814. Organizados en equipos de dos o tres miembros, el alumnado debe transcribir las partidas, completar una ficha en la que se incluyen datos como la causa de la defunción y cotejar la información con los datos recopilados de las memorias.De esta manera, en la posterior puesta en común, se dilucida cuáles de estas muertes son fruto de las armas francesas, cómo afectó la guerra a la mortalidad infantil, diferencias socioeconómicas de los difuntos, etc. El alumnado comprende que la historia se construye a partir de evidencias, y que un mismo acontecimiento puede tener varias visiones diferentes o complementarias.
- Cuarta sesión: Durante esta sesión se analizan documentación que recoge aspectos de la represión liberal en Coca (instrucciones policiales, lista de sospechosos liberales de la localidad con información incriminatoria, etc.). En estos documentos vuelve a figurar D. Raimundo Ruiz, pues fue depurado de su cargo de escribano y encarcelado, de tal manera que nuestro protagonista constituye el hilo conductor del todo el proyecto.
Pese a que se trabajan contenidos vinculados a la repercusión a escala local de la Guerra de la Independencia y la Constitución de 1812 (con la ayuda del blog y documentación facsímil), creemos que la mayor parte de los materiales ofrecidos pueden servir de utilidad para otros profesores, por lo que ponemos este blog a vuestra entera disposición.
@_saraa12_ y @mandichuu en acción! Ayudando a resolver algunos crímenes de hace 200 años a partir de fuentes primarias #lahistoriamola #historia pic.twitter.com/3gtt9RlSgW— Diego Sobrino López (@dsobrino) 20 de enero de 2018
En casa también se trabaja 🙌🏼✨ pic.twitter.com/zPlP8yEDNZ— тøp ♡🔮 (@mandichuu) 20 de enero de 2018
Que habilidad tiene @Esttreeella para transcribir paleografía!! 🔝🔝👌👌👌 #lahistoriamola #historia #educacion pic.twitter.com/A6fFHuVzq1— Diego Sobrino López (@dsobrino) 20 de enero de 2018
Genial!! Los primeros deberes que disfruto como una niña ☺️— тøp ♡🔮 (@mandichuu) 20 de enero de 2018
Totalmente. Saber que han pasado tantos años y poder disfrutarlo es increíble— 🌹🔪 (@_saraa12_) 20 de enero de 2018